Programa de Postgrado en Derecho

El Programa de Postgrado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, evaluado con Concepto 6 por Capes, la mención más alta de Brasil en el área de Derecho, ofrece cursos de Máster y Doctorado Académico en las áreas de concentración Derecho Económico y Desarrollo y Derecho Socioambiental y Sustentabilidad. Promueve la investigación innovadora, con un alto grado de internacionalización e impacto social. Anima al desarrollo intelectual, profesional y humano de los estudiantes de máster y doctorado, insertándolos en redes y proyectos de investigaciones nacionales e internacionales, habilitándolos a construir sus propios caminos, en la docencia, la investigación, la sociedad y el mercado.

Objetivos

El PPGD tiene como objetivo contribuir al desarrollo de la investigación científica jurídica brasileña y ayudar a comprender y solucionar los problemas actuales; crear un ambiente propicio para la investigación, análisis y propuesta de soluciones jurídicas a los problemas económicos y socioambientales brasileños; fortalecer la actividad educativa en la PUCPR, vinculando a la investigación con la educación y la extensión en sus diferentes niveles; preparar a los profesores jóvenes para el pleno ejercicio de la educación superior de forma ética e interdisciplinar; preparar a los investigadores para trabajar en equipos multidisciplinarios enfocados en la solución de problemas complejos; preparar a Máster y Doctores para las diversas funciones que pueden ejercer los profesionales del Derecho.

Histórico

El Programa de Posgrado en Derecho de la PUCPR se creó en 1999, con el inicio del Curso de Máster en Derecho, cumpliendo 20 años en agosto de 2019. En su primera evaluación por CAPES, obtuvo una mención 4. A fines de 2005, se creó el Curso de Doctorado. PUCPR fue la primera Universidad privada en Paraná con una oferta regular de licenciaturas y posgrados en Derecho en todos los niveles – Graduación, Especialización, Máster y Doctorado, y sigue siendo la única con el concepto 6 de CAPES.

Estructura del Programa

El Curso de Máster, con una duración máxima de 24 meses, debe integrarse con la realización de 30 créditos, siendo 23 de ellos obtenidos en asignaturas, 3 en actividades complementarias y 8 en materia de disertación. Por lo general, los alumnos cursan la mayoría de las asignaturas y actividades complementarias en el primer año del curso, pudiendo dedicar el segundo a la elaboración y defensa de la disertación. Los estudiantes cursan las asignaturas obligatorias que aportan los fundamentos de Derecho Económico y Socioambiental a nivel de Máster, y eligen las demás asignaturas de la lista de asignaturas optativas y referencias en el área que mejor atiendan a su proyecto de investigación.

El Curso de Doctorado tiene una duración máxima de 42 meses, pero se puede completarlo en un período más corto, con el uso de créditos del Curso de Máster, realizado en PUCPR o en otro Programa nacional o extranjero. Los estudiantes cursan las asignaturas obligatorias que aportan los fundamentos de Derecho Económico y Socioambiental a nivel de Doctorado, y eligen a las demás asignaturas de la lista de asignaturas optativas que mejor atiendan a su proyecto de investigación. PPGD ofrece varias alternativas de validación de créditos que permiten al doctorando utilizar la mayor parte de su tiempo en el Curso para el desarrollo de su investigación y la elaboración de su tesis. PPGD promueve la inserción internacional del estudiante de Doctorado, a través de financiamiento para la presentación de trabajos en el exterior, becas, exenciones de mensualidades, becas de doctorado sándwich en el exterior y otras modalidades. La mayoría de los estudiantes de Doctorado disfrutan de algún tipo de beneficio que cubre, total o parcialmente, los costos de mensualidad.

Las actividades complementarias son imprescindibles para la realización del máster y el doctorado y deben realizarse mediante la participación en eventos, publicación de artículos y colaboración administrativa. PPGD publica y actualiza constantemente una lista de actividades complementarias que se proporciona a los estudiantes después de su ingreso.

Diferenciales
Hay en PPGD un programa de acceso para minorías, especialmente para indígenas y quilombolas. El Programa forma parte de una estructura que asegura el acceso a los estudiantes que dependen de un trato especial, con vacantes especiales para aparcamiento, ascensores y traductores del lenguaje de libras.

PPGD tiene un Programa especial para el ingreso de estudiantes extranjeros, habiendo recibido estudiantes de América Latina, África, América del Norte y Europa.

Interfaz del Programa con organizaciones no gubernamentales, empresas, órganos de la administración pública, movimientos sociales y otros actores del desarrollo económico y socioambiental.

Asociaciones con otras instituciones para llevar la educación superior a nivel de posgrado a estudiantes sin acceso regular, a través de los Cursos Minter (Máster Insterinstitucional) y Dinter (Doctorado Insterinstitucional), como los que ya se ofrecen en Sergipe, Ceará, Rondônia y otros lugares.

Heterogeneidad y diversidad de estudiantes. Los estudiantes de PPGD están formados por estudiantes recién egresados, jóvenes profesionales autónomos, jueces, fiscales, profesores y otros profesionales vinculados a funciones públicas y privadas. La mayoría de los estudiantes son licenciados en Derecho, pero el Programa también recibe, previo análisis y aprobación de un proyecto de investigación, egresados de otras áreas afines, con el fin de favorecer a los estudios interdisciplinarios y transversales. Sus egresados actúan como docentes en Instituciones de Educación Superior públicas, privadas y comunitarias en todo Brasil y en el exterior.

El Programa de Postgrado en Derecho

La complejidad de la sociedad contemporánea y, en particular, el reconocimiento del papel fundamental de la comunidad jurídica en la construcción del desarrollo económico y social del país orientan la concepción del Programa de Posgrado en Derecho de la PUCPR, que actualmente cuenta con 18 docentes y más de un ciento de estudiantes, de máster y doctorado, nacionales y extranjeros, además investigadores postdoctorales.

PPGD fue concebido para, mediante el Derecho, enfrentar la distinción, no solo tópica, que la Constitución Federal estableció entre el orden económico y social, y para ello se organiza en torno a dos Áreas de Concentración: Derecho Económico y Desarrollo y Derecho Socioambiental y Sustentabilidad. Con esta visión, las investigaciones en PPGD buscan redefinir las relaciones entre lo económico y lo socioambiental, fuertemente marcadas por su sujeción a eso a aquel, de forma a superar el modelo económico excluyente e insustentable que ha caracterizado este contacto. En este contexto, es fundamental el estudio y revisión de categorías y conceptos jurídicos, bien como la investigación interdisciplinar, que debe regir la investigación de los fenómenos socio jurídicos. Si el Derecho –y la ciencia que busca su conocimiento– ya no puede aislarse de la complejidad social que lo origina, la investigación hoy centrada en su comprensión involucra otras ramas del conocimiento, enfatizando las conexiones de sentido que determinan los fenómenos jurídicos y la forma en que estos determinar y condicionar la vida en sociedad.

Derecho Económico y Desarrollo

Esta área se centra en el estudio del Derecho como mecanismo de regulación de la actividad económica tanto a nivel local como global. En este contexto, el papel de la empresa y el Estado es fundamental, así como las formas de organización jurídica, tanto estatal como privada (nacional, internacional y transnacional). El norte de los grupos de investigación del área es el estudio del ambiente económico público y privado y, notoriamente, el papel de los contratos y la intervención estatal en la promoción del desarrollo sustentable. Por tanto, se hace relevante la sensibilización de la doctrina, el Estado, el medio empresarial y los entes multilaterales acerca de los impactos que provocan en la sociedad contemporánea. La percepción crítica de los modelos de intervención, las políticas públicas y la eficiencia del aparato que ofrece el sistema jurídico permite un sano acercamiento entre Derecho y Economía. El derecho es un instrumento de regulación privilegiado y tiene un papel preponderante en este escenario, que se caracteriza por un creciente proceso de globalización. El supuesto es que el desarrollo de las actividades económicas y el crecimiento de la producción están destinados a atender las necesidades de los seres humanos (y esta realidad también se puede analizar desde una perspectiva nacional y supranacional). La vida económica incluye diversos intereses, a menudo opuestos entre sí. Así, la superación de los problemas contemporáneos debe guiarse por la necesidad de proteger y conservar la naturaleza, así como por una negociación que respete los derechos y deberes de cada interlocutor social: los responsables de las empresas, sus empleados y colaboradores, las organizaciones sindicales y los poderes públicos, teniendo en cuenta las relaciones necesarias entre riesgo, beneficio e intervención. El área se propone realizar una investigación que contribuya al análisis crítico de la realidad contemporánea y la consecución de posibles alternativas para una eficiente actividad económica nacional e internacional. Un entorno que no puede prescindir de la práctica económica privada o el desempeño ético de las autoridades públicas. La búsqueda de la innovación y la creación de una infraestructura con niveles óptimos de adecuación económica y social debe ser un objetivo de los agentes económicos públicos y privados, nacionales e internacionales.

Los estudios en esta área se desarrollan en dos Líneas de Investigación: Estado, Economía y Desarrollo y Derechos Sociales, Desarrollo y Globalización.

 

Derecho Socioambiental y Sustentabilidad

Esta área se centra en el estudio de la protección de los bienes y derechos sociales y ambientales en sociedades solidarias y sustentables para las generaciones presentes y futuras, mediante el Derecho, concebido como un importante instrumento de regulación social. El Derecho Socioambiental se basa en un nuevo paradigma de desarrollo capaz no solo de promover la sustentabilidad ambiental, sino también de la sustentabilidad social, contribuyendo a la reducción de la pobreza y la desigualdad, promoviendo valores como la equidad y la justicia social. Los bienes socioambientales son aquellos que adquieren esencialidad para el mantenimiento de la vida en todas sus formas (biodiversidad) y de todas las culturas humanas (socio diversidad). Además, los derechos socioambientales son derechos de colectividades (pueblos, culturas, minorías, grupos sociales vulnerables), a veces no económicamente valiosos y no sujetos a la apropiación individual, pero esenciales para la preservación y mantenimiento de la vida (medio ambiente sano, patrimonio cultural, conocimientos tradicionales, paz y justicia social, entre otros). Se acepta la investigación multidisciplinaria y se estudian las interfaces del derecho con: seres humanos, medioambiente, naturaleza, tecnología, consumo, condiciones para el ejercicio democrático de los derechos, el Estado y sus instituciones, organizaciones socioeconómicas y políticas contra hegemónicas, grupos sociales, pueblos y sociedades (solidarias, arriesgadas, de consumo, tecnológicas, informativas). Vistos de manera crítica y transformadora, las investigaciones y proyectos se enfocan en los siguientes objetos de estudio, entre otros: derechos humanos, derechos fundamentales, derechos de los pueblos y minorías, derecho ambiental, ecología política, bioderechos, consumidores, tecnología, políticas públicas constitucionalismos, democracias, justicia, sistema de justicia, organizaciones de impacto social y ambiental. Se valoran las matrices europeas y norteamericanas, pero también hay un especial interés en los estudios dirigidos a América Latina, como sujeto y/u objeto de análisis, así como su papel en la construcción de nuevas formas de ser, hacer, vivir y organizar sociedades en sus relaciones con la naturaleza.

Los estudios en esta área se desarrollan en dos líneas de investigación: Estado, Sociedades, Pueblos y Medio Ambiente y Justicia, Democracia y Derechos Humanos.

La línea de investigación Estado, Economía y Desarrollo utiliza los fundamentos teóricos del Derecho Mercantil, Derecho Administrativo y Derecho Tributario para analizar su objeto. Su objeto es la investigación del Derecho que regula las actividades tanto del mercado como del Estado, relacionando las formas de organización y los impactos del ejercicio de la actividad económica sustentable, además de analizar el contrato, la empresa y el ambiente competitivo como componentes de un sistema complejo social. También investiga la Administración Pública y el sistema tributario como elementos en constante crisis de eficiencia y legitimidad. A través de metodologías, como el análisis económico del Derecho u otras formas de superposición entre el Derecho, la Filosofía y la Economía, la línea lucha por la investigación de los mecanismos para la realización de los derechos sociales fundamentales previstos en la Constitución brasileña.

Profesores: André Folloni, Eduardo Oliveira Agustinho, Emerson Gabardo, Luiz Alberto Blanchet, Marcia Carla Pereira Ribeiro, Oksandro Osdival Gonçalves.


La línea de investigación Derechos Sociales, Desarrollo y Globalización utiliza fundamentos teóricos de carácter eminentemente multidisciplinar con el objetivo de realizar investigaciones tanto a nivel local como internacional con respecto a las distintas implicaciones del sistema económico en la garantía de los derechos sociales fundamentales. Investiga los procesos políticos y económicos nacionales e internacionales de intervención social, además de investigar el papel de los organismos multilaterales, las relaciones entre la regulación nacional y los acuerdos internacionales, así como la economía política de integración regional (con énfasis en el Mercosur). Bajo el sesgo de la globalización jurídica, se investigan cuestiones de derecho comparado mediante el análisis de las influencias recíprocas entre los sistemas jurídicos nacionales en el orden global. Los temas de investigación priorizados en esta línea son: Derechos sociales constitucionales, Tratados internacionales de derechos humanos, Macroeconomía, Política industrial, Crisis financiera global, Criminalidad transnacional, Delincuencia económica empresarial, Políticas de infraestructura, Servicios públicos, Innovación tecnológica y Políticas públicas de inclusión.

Profesores: Daniel Wunder Hachem, Luis Alexandre Carta Winter, Rodrigo Sánchez Rios.


La Línea de Investigación Estado, Sociedades, Pueblos y Medioambiente investiga el papel del Estado y el Derecho en el diseño y la construcción de sociedades sustentables para las generaciones presentes y futuras. Más específicamente, estudia las relaciones que el Estado y el Derecho establecen con los bienes y derechos socioambientales con el fin de lograr la pluralidad, dignidad, libertad, justicia y democracia, en la compleja convivencia de las sociedades (riesgo, consumo, tecnología, información), pueblos y poblaciones tradicionales (indios, quilombolas, habitantes de ribera), culturas y patrimonio cultural, cuestiones agrarias y territoriales, medio ambiente y naturaleza. En base a esto, propone el análisis de perspectivas y soluciones sociopolíticas y legales ante los múltiples problemas que se viven hoy, como ejemplo el agravamiento de la crisis ambiental, la escasez de agua, la invisibilidad de los pueblos y poblaciones tradicionales, las desigualdades en las relaciones de consumo, efectos del pos consumo, riesgos y potencialidades que implican las tecnologías modernas, buscando siempre establecer nuevas formas de ser, hacer y vivir con un enfoque crítico de la visión económica del desarrollo y del Derecho mismo. Los temas de investigación priorizados en esta Línea son Derecho Socioambiental y Agrario; Derecho Ambiental, Sociedad de Riesgo y Sustentabilidad; Derecho del consumidor y Desarrollo Social ambiental; Nuevas Tecnologías y Sociedades; Constitucionalismo latinoamericano; Pueblos y Naturaleza.

Docentes: Antônio Carlos Efing, Carlos Frederico Marés Filho, Cinthia Obladen de Almendra Freitas, Heline Sivini Ferreira, Vladimir Passos de Freitas.

 

La Línea de Investigación Justicia, Democracia y Derechos Humanos desarrolla estudios enfocados en las categorías Justicia, Democracia y Derechos Humanos y en las interfaces resultantes, direccionado a la creación de sociedades dignas, plurales, justas, solidarias y democráticas, con su eje central de reflexión el Derecho, el Estado, y los grupos sociales y las políticas públicas. Se centra en el estudio, análisis, problemas y soluciones de las instituciones y organizaciones políticas, movimientos y organizaciones sociales involucradas en los procesos de realización de los denominados nuevos derechos colectivos; la realización de los derechos humanos en el ambiente socioeconómico en constante y acelerado desarrollo tecnológico y biotecnológico; condiciones e instrumentos de justicia y democracia en las sociedades contemporáneas, con especial énfasis en las sociedades latinoamericanas. Los temas de investigación priorizados en esta Línea Constitucionalismo y Democracia; Políticas Públicas y Ciudadanía; Derechos Humanos y Empresas; Política Judiciaria y Administración de Justicia (sistema de justicia, accountability, gobernanza y acceso a la justicia); Derecho del Tercer Sector, Sociedades Solidarias y Organizaciones de Impacto Socioambiental.

Docentes: Claudia Maria Barbosa, Danielle Anne Pamplona, Katya Kozicki, Jussara Maria Leal de Meirelles.

El Programa de Posgrado en Derecho está ubicado en la Escuela de Derecho en un área exclusiva. La infraestructura se compone de una secretaría, oficina de coordinación, despachos de profesores, sala de reuniones, auditorio, oficinas destinadas a los estudiantes y grupos de estudio, aulas y el Laboratorio de Derecho y Tecnología.

Además de las instalaciones exclusivas del Programa, los estudiantes y los profesores pueden utilizar toda la infraestructura de PUCPR. Los estudiantes tienen a su disposición laboratorios de computación, servicios de reprografía, comedor y aparcamiento.

Además de una Biblioteca Central, con una colección excepcional, la comunidad académica tiene, debido a la calificación del Programa en Capes, acceso gratuito a la base de datos (periódicos) de Capes y la Biblioteca Digital de Editora Fórum.

PPGD invierte fuertemente en internacionalización. Entre las diversas acciones de internacionalización se encuentran las siguientes:

Convenios con universidades extranjeras

PPGD-PUCPR tiene varios convenios celebrados con universidades extranjeras, a través de los cuales se desarrollan actividades de cooperación en investigación, eventos internacionales, intercambio de estudiantes de máster y doctorado, co-orientaciones de disertaciones y tesis, publicaciones conjuntas, entre otras actividades. Entre los principales acuerdos vigentes se encuentran:

  • Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia)
  • Universidad de Lisboa (Portugal)
  • University of Connecticut (Estados Unidos)
  • Universitat Rovira i Virgili (España)
  • Universidad Católica Portuguesa (Portugal)
  • Universidad Externado de Colombia (Colombia)
  • Universidad del Rosario (Colombia)
  • Universidad Nacional del Litoral (Argentina)

 

Redes de investigación internacionales

Los profesores y estudiantes de PPGD participan activamente en Grupos, Redes e Institutos de Investigación internacionales. Los profesores participan en jurados de Máster y Doctorado en el exterior mediante actividades conjuntas desarrolladas en estas redes. Entre las principales redes internacionales de investigación con participación de PPGD-PUCPR se encuentran:

 

Recepción de Profesores Visitantes extranjeros en PUCPR

Anualmente, el PPGD-PUCPR recibe de 2 a 3 profesores extranjeros, que permanecen al menos 30 días en el programa, impartiendo asignaturas optativas en inglés o español para estudiantes de Máster y Doctorado, participando en reuniones para discutir proyectos de disertación y tesis, ofreciendo cursos de extensión abiertos a estudiantes de grado e impartiendo conferencias.

 

Profesores visitantes en universidades extranjeras

Los profesores de PPGD-PUCPR a menudo trabajan en universidades extranjeras como Profesores Visitantes, ofreciendo asignaturas de Máster y Doctorados, co-orientando disertaciones y tesis y participando en actividades académicas. En el cuatrienio 2017-2020, las principales participaciones fueron en Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), Universidad Externado de Colombia (Colombia), Universidad Autónoma de San Luis Potosi (México) y Universidad Nacional del Litoral (Argentina).

 

Postdoctorado en el Extranjero

Los profesores de PPGD-PUCPR a menudo realizan investigación postdoctoral en universidades extranjeras, la gran mayoría con la obtención de becas CAPES. En el período 2017-2020, la investigación posdoctoral se llevó a cabo en la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), en la Universidad de California (EE. UU.) y en la Universidad de Coímbra (Portugal).

 

Asignaturas de idiomas extranjeros (PUCPR Global Classes)

La universidad cuenta con el Programa PUCPR Global Classes, a través del cual se imparten asignaturas de grado y posgrado en otro idioma en 3 niveles diferentes de uso del idioma extranjero. En PPGD-PUCPR se ofrecen asignaturas de cursos de Máster y Doctorado en inglés y español en los niveles 1, 2 y 3.

 

Cotutela de Doctorado, Doctorado sándwich y Máster sándwich

PPGD-PUCPR cuenta con estudiantes de doctorado que realizan tesis en cotutela (doble titulación) en universidades extranjeras, como Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Francia), Universitat Rovira i Virgili (España), Universidad Católica Portuguesa (Portugal) y Universidad Nacional de Colombia. (Colombia). Anualmente, varios estudiantes de doctorado realizan periodos de doctorado sándwich en universidades extranjeras, con becas de CAPES y CNPq, ya sea mediante un convenio ya formalizado o mediante nuevas iniciativas de investigación en asociación. Los estudiantes de máster también realizan periodos sándwich en universidades extranjeras, cursando parte de los créditos en instituciones colaboradoras.

 

Programa de doble diploma

PPGD-PUCPR tiene un Programa de Doble Diploma con la University of Connecticut (EE.UU.), mediante el cual los estudiantes de máster y doctorado del programa cursan parte de los créditos en PUCPR, parte de los créditos en la UConn, tienen su disertación o tesis escrita en inglés y co-orientada por un profesor de PUCPR y otro de la UConn y, al finalizar, obtienen el título de PPGD-PUCPR y LL.M de UConn.

 

Estudiantes e investigadores extranjeros en PPGD-PUCPR

PPGD recibe anualmente estudiantes de Máster y Doctorado de diferentes países (como Colombia, Angola y Senegal), que se incorporan al programa e interactúan con estudiantes brasileños, además de estudiantes que vienen por períodos de investigación (extranjeros en doctorados sándwich en Brasil). Además de los estudiantes, PPGD también recibe a Doctores extranjeros en prácticas de investigación postdoctorado, de países como España y Egipto.

 

Participación de docente y alumnos en congresos internacionales

Los profesores de PPGD participan en varios congresos internacionales en el exterior, junto con sus socios de investigación extranjeros, en los que se incentiva la participación de estudiantes de Máster y Doctorado, incluso mediante políticas institucionales de financiamiento integral de la participación de docentes y estudiantes en congresos internacionales (con cobertura de boletos de viaje, alojamiento y tasas de inscripción).

 

Organización de congresos, conferencias y cursos internacionales en la PUCPR

PPGD-PUCPR organiza, a lo largo de cada año, decenas de eventos de investigación y extensión con profesores extranjeros en PUCPR, con participación abierta a la comunidad de grado y posgrado, así como a la comunidad externa.

 

Financiación de investigaciones por agencias internacionales

PPGD-PUCPR cuenta con proyectos de investigación financiados por agencias internacionales de fomento, como la Ford Foundation, que en el cuatrienio 2017-2020 financió proyectos como el “Observatorio de Protocolos de Consulta” (relacionado con el Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo).

 

Publicaciones internacionales

El cuerpo docente de PPGD-PUCPR publica frecuentemente artículos científicos en revistas jurídicas extranjeras bien calificadas en Qualis (A1 y A2), teniendo publicaciones en revistas de impacto internacional de acuerdo con el Scimago Journal Rank (Q1). También tiene artículos científicos en coautoría con investigadores extranjeros (International collaboration) y trabajos colectivos coordinados en colaboración con profesores extranjeros (España, Francia e India), publicados en Brasil y en el extranjero.

 

Dirección de Internacionalización y PUC idiomas

La universidad cuenta con una Dirección de Internacionalización especializada en la búsqueda de oportunidades y la realización de proyectos de internacionalización para estudiantes y docentes. También cuenta con el apoyo de PUC Idiomas (escuela de idiomas de PUCPR) para ayudar en la internacionalización.

 

Revista de programa con reconocimiento internacional y participación extranjera

La Revista de Direito Económico e Socioambiental, que promueve PPGD, fue evaluada en el cuatrienio 2013/2016 con Qualis A2, lo que le otorga un reconocimiento a su impacto internacional. Publica en cada número al menos el 20% de los trabajos de investigadores extranjeros en inglés, francés, español e italiano.

Línea de Investigación Estado, Economía y Desarrollo

La libertad como criterio de desarrollo y sus implicaciones en la obra de Amartya Sen: nuevos fundamentos y criterios de legitimidad de la tributación

Coordinador: Prof. Dr. André Folloni

Financiación: Fundación Araucária

El objetivo general del proyecto es investigar la producción teórica de Amartya Sen basándose en el problema de la libertad y la evolución de este concepto como hilo conductor. La producción reciente de Sen puede entenderse como un intento de recuperar, para la Economía, la preocupación con los problemas concretos que enfrentan las personas en su lucha diaria por una vida de calidad, en la que adquieren las habilidades para lograr lo que tienen buenas razones para desear y valorar; para la Ética, la preocupación por la toma de decisiones concretas que deben hacer las personas ante más de un camino a seguir; para la Filosofía Política, las relaciones concretas entre las libertades sustanciales de las que las personas tienen o están privadas y el entorno social y político en el que se insertan, incluso, y especialmente, la justificación de políticas públicas de garantizar y promover las libertades; y, para el Derecho, el examen de las teorías y normas, especialmente constitucionales, de protección de las libertades individuales y promoción de las condiciones socioeconómicas de libre acción en la sociedad.

 

AGRONEGOCIOS Y EL CONTRATO DE INTEGRACIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO Y LA NUEVA ECONOMÍA INSTITUCIONAL

Coordinadora: Marcia Carla Pereira Ribeiro

Financiación: Fundación Araucária para apoyar el desarrollo científico y tecnológico en Paraná

El objetivo es analizar la estructura de gobernanza en las relaciones entre productores rurales (avicultores) y agroindustrias en Paraná, utilizando como bases los supuestos de la Nueva Economía Institucional, con énfasis en la Economía de los Costos de Transacción, asociada al estudio de las instituciones formales (leyes) aplicables a los contratos de integración.

 

AMBIENTE INSTITUCIONAL, NUEVAS TENDENCIAS EN EL SECTOR ELÉCTRICO BRASILEÑO, ENERGÍAS RENOVABLES Y ACTIVIDAD EMPRESARIAL EN BRASIL

Coordinadora: Marcia Carla Pereira Ribeiro

El Sistema Eléctrico Brasileño se encuentra en transición al tercer modelo energético. El objetivo es analizar los impactos de estos cambios en el mercado energético y de regulación, así como promover el debate sobre el papel de las energías renovables en Brasil, su estructura de mercado, sus riesgos y el proceso regulatorio.

 

ESTADO, TECNOLOGÍA Y MERCADO

Coordinador: Oksandro Osdival Gonçalves

El proyecto busca reflexionar sobre cuestiones legales y sociales relacionadas con el ejercicio de la actividad económica en un ambiente cambiante debido a las nuevas tecnologías que cambian los modelos de negocio, con énfasis en el análisis crítico de la legislación y la producción científica nacional, extranjera, contemporánea y clásica.

 

DERECHO Y TECNOLOGÍA: DESAFÍOS ENTRE EL AVANCE TECNOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN EFICIENTE DE LOS DERECHOS RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.

Coordinadores: Oksandro Osdival Gonçalves (PUCPR), Ricardo Lupion (PUCRS) y Fernando Araújo (Facultad de Derecho, Universidad de Lisboa)

Entre los eventos que impactan el orden jurídico, se encuentran principalmente las innovaciones tecnológicas, que revolucionan aspectos sociales, políticos y económicos, trayendo, en la actualidad, importantes consecuencias jurídicas. Sin embargo, se destaca que el Derecho ni siempre es capaz de seguir el progreso derivado de las nuevas tecnologías, ya que la velocidad de transformación es mucho superior que la capacidad del Estado para legislar sobre la imprevisible e incontable evolución de los hechos y relaciones jurídicas que han surgido o incluso modificado. En este sentido, la investigación tiene como objetivo identificar el adecuado equilibrio entre la continuidad del avance tecnológico y el mantenimiento de un sistema eficiente de protección de los derechos relacionados con la actividad de la empresa.

  

EFICIENCIA DEL SERVICIO PÚBLICO DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN BRASIL: ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DEL RÉGIMEN JURÍDICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS INSTITUCIONALES, PEDAGÓGICAS E INFRAESTRUCTURALES DEL SECTOR

Coordinador: Emerson Gabardo

Es miembro del NUPED – Nucleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano de PPGD de PUCPR. Analiza el servicio público de educación superior en Brasil desde el principio constitucional de eficiencia administrativa. Estudia posibles retrocesos sociales en el sector. Reflexiona sobre las políticas educativas públicas y su adecuación al proyecto de desarrollo del país.

 

ESTADO E INICIATIVA PRIVADA EN LA OPTIMIZACIÓN SUSTENTABLE DE INFRAESTRUCTURA

Coordinador: Luiz Alberto Blanchet

El proyecto forma parte de NUPED. Tiene como objetivo evaluar la situación concreta actual de la infraestructura en Brasil, en relación con los sectores productivos más importantes y señalar los métodos y criterios jurídicamente disponibles para la optimización de la infraestructura.

 

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES PARA UN ESTADO DE DERECHO DIRECCIONADO A LA FELICIDAD Y EL DESARROLLO: ASPECTOS HISTÓRICOS, ÉTICO-INSTITUCIONALES Y DE EFICIENCIA ADMINISTRATIVA

Coordinador: Emerson Gabardo

Es miembro del NUPED – Núcleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano de PPGD de PUCPR. Analiza los diferentes aspectos de la intervención del Estado en la vida privada. Se trata de la eficiencia y legitimidad de las políticas públicas en términos jurídicos, económicos y sociales. Estudia los fundamentos de los Poderes Públicos desde el Derecho Administrativo, el Derecho Constitucional y la Teoría del Estado.

 

INTERVENCIÓN ESTATAL Y EMPRESARIAL: EFECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES

Coordinadora: Marcia Carla Pereira Ribeiro

Se analiza que el Estado reglador brasileño alcanza las finalidades de fortalecimiento del mercado, fortalecimiento del desarrollo regional, adopción de medidas de control eficientes con el fin de frenar las concentraciones de empresas y controlar situaciones de crisis ante la insolvencia empresarial.

 

POLÍTICA DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y SU IMPORTANCIA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

Coordinador: Oksandro Osdival Gonçalves

El proyecto forma parte del Grupo e Investigación “Límites y posibilidades de la intervención del Estado en la economía para promover el desarrollo con sustentabilidad” y se inició en 2012. Analizar si y en qué medida la política de defensa de la competencia interfiere en el ambiente competitivo, y cuál es su importancia para desarrollo económico sustentable. Para ello, los estudios buscarán analizar las interacciones entre el mercado, la intervención del Estado y la competencia, así como su papel para el desarrollo económico.

 

TRIBUTACIÓN Y DESIGUALDAD EN LA EXPERIENCIA BRASILEÑA

Coordinador: André Folloni

Financiación: CNPq

La exacerbada desigualdad social y económica es uno de los problemas más graves que enfrenta la humanidad en el mundo contemporáneo. Este problema tiene, en Brasil, un aspecto jurídico: la Constitución determina, como objetivos fundamentales de la República Federativa de Brasil, la garantía del desarrollo nacional, la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades sociales. En este campo, el derecho tributario es un agente del sistema económico y, en teoría, de su interacción con otros factores puede surgir tanto un aumento de la desigualdad como su reducción. Los instrumentos tributarios son jurídicamente compatibles tanto con la reducción de las desigualdades sociales, como objetivo fundamental de la República, como con la libertad económica, como fundamento y principio del orden económico. El problema al que se enfrenta el proyecto es la relación entre tributación y desigualdad. El objetivo general es verificar en qué medida la tributación y el derecho tributario, en Brasil, son agentes que causan o mitigan las desigualdades sociales.


Línea de investigación: Derechos Sociales, Desarrollo y Globalización

 

ACCIONES JUDICIALES QUE INVOLUCRAN LA CONCESIÓN DE LOS 10 MEDICAMENTOS MÁS DEMANDADOS EN LA JUSTICIA FEDERAL Y ESTATAL: DIAGNÓSTICO CUANTITATIVO, CUALITATIVO Y PROPUESTAS DE ALTERNATIVAS A LA JUDICIALIZACIÓN

Coordinador: Daniel Wunder Hachem

Financiación: CP 15/2017 – Beca Productividad – Fundación Araucária

El proyecto forma parte del Grupo de Investigación “NUPED – Nucleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano” y comenzó en 2018. Luego de la llegada de la Constitución de 1988, surgió la baja efectividad de los derechos sociales fundamentales en Brasil, como reacción de la doctrina y desde la jurisprudencia, una excesiva centralización de la discusión acerca del Poder Judicial como solución para la realización de tales derechos, notablemente mediante las acciones judiciales individuales. Esta situación, sin embargo, no es inmune a las críticas, con fuertes discusiones doctrinales acerca de los problemas que genera la judicialización excesiva para una implementación plena e igualitaria del derecho fundamental a la salud. Así, el proyecto, reconociendo la necesidad de comprender mejor los aspectos prácticos de este escenario, tiene el fin de identificar la forma en que la jurisprudencia brasileña aborda actualmente el tema de la judicialización de la salud. Para ello, se analizarán las decisiones de los cinco Tribunales Regionales Federales y de los 27 Tribunales de Justicia del país respecto a los 10 medicamentos más solicitados a la Administración Pública a través del sistema judicial (así reconocido por el Ministerio de Salud), en a fin de identificar: (i) la tasa de procedencia/improcedencia de la reclamación, (ii) la naturaleza de las acciones (individuales o colectivas), (iii) el perfil socioeconómico del interesado, (iv) la representación del demandante (mediante la Defensoría del Pueblo, Ministerio Público (abogados privados), (v) cumplimiento de los parámetros trazados por el STF (Suprema Corte Federal) para el otorgamiento de medicamentos y recomendaciones y enunciados del CNJ (Consejo Nacional de Justicia), especialmente aquellos de los nº 31 y 36; (vi) si hubo una solicitud administrativa antes del inicio de la acción; (vii) y en cuanto a las acciones colectivas, también se pretende identificar las acciones de los diálogos institucionales que se llevaron a cabo (o que podrían haberse realizado) al momento de procesar y juzgar estas acciones.

 

DERECHO ADMINISTRATIVO GLOBAL: UN ANÁLISIS CRÍTICO

Coordinador: Daniel Wunder Hachem

Financiación: Pliegue no. 15/2016 – CAPES/PDE – Programa de Postdoctorado en el Extranjero.

El proyecto forma parte del Grupo de Investigación “NUPED – Nucleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano” y se inició en 2017. La propuesta consiste en examinar críticamente el movimiento teórico denominado Derecho Administrativo Global, identificando los propósitos de esta corriente desarrollada inicialmente en los Estados Unidos en 2005 y demostrando sus problemas y carencias desde una perspectiva culturalista de Estudios Jurídicos Comparados. También tiene como objetivo, desde la perspectiva de la globalización jurídica, examinar cuestiones de Derecho Comparado realizados en el ámbito del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional.

 

IMPACTO DE LAS DECISIONES DE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA BRASILEÑA: UN ANÁLISIS DE CASOS CONCRETOS

Coordinador: Daniel Wunder Hachem

Financiación: Convocatoria Universal del CNPq n. 01/2016

El proyecto forma parte del Grupo de Investigación “NUPED – Nucleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano” y se inició en 2017. La propuesta de investigación consiste en un análisis concreto de los impactos de las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el desempeño de la Administración Pública Brasileña mediante estudios de caso, de modo que la investigación sea impulsada por las siguientes preguntas: ¿el Estado brasileño cumple las decisiones y sigue las recomendaciones de la Corte? En caso de incumplimiento, ¿cuáles han sido las repercusiones legales y sociales del incumplimiento de las decisiones y recomendaciones y cuáles son los instrumentos administrativos para hacer efectivas estas decisiones? Las normas previstas en los artículos 1º y 2º del Pacto de San José de Costa Rica obligan a los Estados signatarios a hacer cumplir los derechos humanos allí previstos mediante “medidas legislativas o de otra índole que sean necesarias para hacer efectivos tales derechos y libertades”, y obviamente , esto implica cumplir con las decisiones de la Corte Interamericana, principalmente porque el problema de la vigencia y efectividad de los derechos humanos en la línea del Derecho Administrativo es de urgencia actual en vista del perfil autoritario que aún tiene esta rama jurídica en Brasil. El proyecto de investigación tiene como objetivo, en esta afluencia, realizar un análisis de casos concretos en los que se solicitó a la Administración Pública brasileña que cumpliera con una obligación de hacer o no hacer por parte de la Corte Interamericana y observar a partir de ese momento la relación que se establece en la práctica entre las Autoridades Públicas y las decisiones de la Corte y cuál debe ser realmente la relación. Inicialmente se seleccionaron 3 (tres) casos concretos en los que se impuso alguna obligación a la Administración Pública (que por ello están de alguna manera relacionados con los institutos de Derecho Administrativo) y que serán estudiados dentro de la duración de la investigación propuesta. Ellos son: (i) caso Ximenes Lopes; (ii) el caso Garibaldi; y (iii) caso Belo Monte. En los dos primeros casos, Brasil ya ha sido condenado por la Corte Interamericana y actualmente se encuentra en proceso de supervisión de cumplimiento de sentencia. Es decir, a pesar de haber sido condenado por al menos 6 (seis) años en estos tres casos, en aquellas partes de la sentencia en las que cabe alguna acción efectiva de la Administración Pública Brasileña, aún existe resistencia en el cumplimiento de la sentencia.

 

INSTRUMENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA TUTELA IGUALITARIA DE LOS DERECHOS SOCIALES CON EL FIN DE DESARROLLO

Coordinador: Daniel Wunder Hachem

El proyecto forma parte del Grupo de Investigación “NUPED – Nucleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano” y se inició en 2014. El proyecto tiene como objetivo analizar cuáles son las tareas que la Constitución brasileña de 1988 dirige a la Administración Pública en términos de creación y ejecución de políticas públicas universales, orientadas a la realización de los derechos económicos y sociales fundamentales, independientemente de la condena judicial. Además, se busca identificar los mecanismos de que dispone la Administración Pública para promover la igual satisfacción de tales derechos, universalizando las prestaciones otorgadas individualmente a través de la vía administrativa y judicial a todos aquellos que ocupen idénticos cargos jurídico-subjetivos.

 

INTEGRACIÓN REGIONAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE: BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS

Coordinador: Luis Alexandre Carta Winter

El presente proyecto de investigación de iniciación científica está vinculado al Proyecto de Investigación presentado al PPGD de PUCPR, DE Integración y Desarrollo Sustentado, inicialmente previsto para el período 2010-2012. Se ha prorrogado debido a los diferentes conceptos económicos adoptados por los sucesivos gobiernos. Por razones pragmáticas, el proyecto se amplió, inicialmente limitado al área de barreras arancelarias y no arancelarias en los tres aspectos de la política económica (excepto el tipo de cambio), para luego incluirlo y expandirse con la integración y el desarrollo sustentable, posibilitando así, incluir estudios dirigidos, básicamente, al desarrollo del mercado mercosur/OMC. Derivado de este proyecto, y en paralelo, se está trabajando en el desarrollo de empresas paranaenses. Hay varios episodios dentro de la economía del Mercosur, principalmente brasileña y argentina, del uso de estos mecanismos de defensa, como, por ejemplo, las acciones técnicas adoptadas por Brasil en relación con productos venidos de los países del MERCOSUR, o las acciones adoptadas por Argentina y Brasil relativamente para los productos chinos, que abarcan tanto acciones compensatorias como antidumping.

 

REGIONAL INTEGRATION AND SUSTAINABLE DEVELOPMENT: TARIFF AND NON-TARIFF BARRIERS 

Coordinator: Luis Alexandre Carta Winter

This scientific initiation research project is linked to the Research Project presented with the PPGD of PUCPR, integration and sustained development, initially planned for the triennium 2010-2012. It has been extended due to the different economic conceptions adopted by successive governments. For pragmatic reasons, the project was expanded, initially limited to the harvest of tariff and non-tariff barriers in the three aspects of economic policy (except foreign exchange) to later include it and expand with integration and sustainable development, thus enabling studies focused, basically on the development of the Mercosur/WTO market. Derived from this project, and in parallel, the development of paraná companies is worked. There are several episodes within the Mercosur economy, mainly Brazilian and Argentine of the use of these defense mechanisms, such as the technical measures adopted by Brazil in relation to products from mercosur countries, or the measures adopted by Argentina and Brazil in relation to Chinese products, which cover both compensatory and anti-dumping measures.

 

NUEVAS INFLUENCIAS DE LA DOGMÁTICA JURÍDICO-PENAL: CRÍMENES COMPLEJOS Y JUSTICIA PENAL NEGOCIAL

Coordinador: Rodrigo Sánchez Rios

El proyecto de investigación se engloba en la Línea de Investigación: Derecho Económico y Desarrollo y en el Área de Concentración: Derechos Sociales, Desarrollo y Globalización. La recepción de institutos penales relacionados con el marco de la justicia penal negociada por el ordenamiento jurídico brasileño dio lugar a numerosos malentendidos al momento de su aplicación concreta, generando posibles incompatibilidades. En el ámbito legislativo, se replanteó el arquetipo normativo para buscar la viabilidad y efectividad de estos instrumentos dirigidos al crimen organizado. Sin embargo, la efectividad práctica de estas previsiones legales exigió tanto complementos legislativos como una actuación más incisiva del Poder Judicial, este último llenando varios vacíos y estableciendo dinámicas con premisas exclusivamente empíricas. Este escenario no genera sorpresa al denotar una demanda, para la ejecución de estos institutos, de una “estrecha y fructífera cooperación proporcional” entre la práctica jurisprudencial y la doctrina.

 

REPENSAR LOS CRITERIOS DE IMPUTACIÓN EN LOS DELITOS ECONÓMICOS TRANSNACIONALES

Coordinador: Rodrigo Sánchez Rios

La necesidad de examinar cuestiones acerca de la imputación penal en estructuras comerciales complejas es cada vez más urgente. No son pocos los casos vinculados que reportan la existencia de crímenes económicos y financieros que involucran grandes estructuras corporativas. El estudio de la legitimidad de la intervención penal en estas prácticas, bien como los medios adecuados para dicha intervención, son, en esta perspectiva, imprescindibles para la actualización dogmática del Derecho, dada la insuficiencia de los medios actualmente disponibles para la aplicación del ius puniendi Estatal en este ámbito. La verificación fáctica de estas consideraciones sin el sustento dogmático necesario puede dar lugar, por motivos técnicos o probatorios, por un lado a la situación que SCHÜNEMANN identifica desde hace tiempo: una “irresponsabilidad organizada”, y por otro, el vulnerabilidad de garantías fundamentales.


Línea de Investigación Estado, Sociedades, Pueblos y Medioambiente

 

PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR ANTE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Coordinador: Antônio Carlos Efing

Este proyecto tiene como objetivo comprender las polémicas e innovadoras prácticas mercadológicas que se han desarrollado en el mercado de consumo, para luego analizar su adecuación, o no, a la protección al consumidor existente, bien como a los principios y objetivos constitucionales. Finalmente, se pretende comprender cómo y en qué medida estas técnicas han interferido en el desarrollo socioambiental.

 

ANÁLISIS CRÍTICO DEL DERECHO DE RELACIONES CON EL CONSUMO Y TEMAS TECNOLÓGICOS

Coordinador: Antônio Carlos Efing

Este proyecto analiza interdisciplinariamente el desarrollo tecnológico y sus implicaciones para la sociedad de consumo, considerando la determinación constitucional del crecimiento socioambiental equilibrado de Brasil, con el fin de compatibilizar el progreso social y la calidad de vida de la población. El proyecto forma parte del Grupo de Investigación “Derecho del Consumo y Sociedad Tecnológica” y se inició en 2007.

 

DERECHO Y TECNOLOGÍA: PROBLEMAS, RELACIONES Y SOLUCIONES

Coordinadora: Cinthia Obladen de Almendra Freitas

El proyecto tiene como objetivo analizar la protección jurídica de la dignidad de la persona humana tal como se aborda tradicionalmente en el Derecho, las influencias de los medios tecnológicos y los posibles conflictos de principios y normas constitucionales, así como la necesaria adecuación de esta realidad tradicional a los tiempos del 3er. Milenio del 4ª. Revolución Industrial, con especial énfasis en el análisis jurídico y los instrumentos tecnológicos disponibles para hacer realidad la protección efectiva de la dignidad de la persona humana.

 

OBSERVATORIO DE PROTOCOLOS DE CONSULTA

Coordinación: Carlos Frederico Marés Filho, Liana Amim Lima (UEMS)

Financiación: Fundación Ford.

Miembro del Grupo de Investigación “Medioambiente: sociedades tradicionales y sociedad hegemónica”. El proyecto seguirá los protocolos de consulta comunitaria, en su elaboración y aplicabilidad. Los investigadores producirán trabajos científicos sobre el análisis y la teorización de los protocolos de consulta comunitaria y de todo el Convenio 169/OIT.

 

RIESGO AMBIENTAL EN MODERNIDAD AVANZADA: EN BÚSQUEDA DE NUEVOS PARÁMETROS JURÍDICOS DE SUSTENTABILIDAD

Coordinadora: Heline Sivini Ferreira

Este proyecto de investigación está vinculado al Grupo de Investigación “Medioambiente: Sociedades Tradicionales y Sociedad Hegemónica” (PUCPR/CNPq).

El proyecto tiene como objetivo analizar las cuestiones jurídicas relacionadas con el riesgo ambiental, trayendo como base los problemas causados al medioambiente por las acciones antrópicas y sus posibles efectos en las generaciones presentes y futuras. En este contexto, se valoran y fomentan los enfoques multidisciplinarios para el logro de parámetros mínimos de sustentabilidad en el Estado de Socioambiental de Derecho.

LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN BRASIL: LOS PRINCIPALES PROBLEMAS Y DESAFÍOS QUE DEBEN ABORDARSE EN EL SIGLO XXI

Coordinación: Carlos Frederico Marés Filho.

Investigador: Heline Sivini Ferreira.

Miembro del Grupo de Investigación “Medioambiente: sociedades tradicionales y sociedad hegemónica”. Se propone un análisis de la legislación brasileña sobre los derechos de los pueblos indígenas, bien como la identificación de los principales problemas que enfrentan actualmente. Analiza los desafíos del Derecho y el Estado para la protección de estos derechos colectivos.

 

PRESERVACIONISMO Y PUEBLOS TRADICIONALES EN LA COSTA DE PARANÁ

Coordinador: Carlos Frederico Marés Filho

Financiación: CNPq – 42587220181 – Ayuda Financiera

Miembro del Grupo de Investigación “Medioambiente: sociedades tradicionales y sociedad hegemónica”. Estudio de los conflictos socioambientales en la costa de Paraná, especialmente por el uso tradicional de la tierra y las propuestas de preservación del medioambiente que no incluyen a los pueblos residentes.


Línea de Investigación Justicia, Democracia y Derechos Humanos

 

LA ACCOUNTABILITY SOCIAL EN EL JUDICIARIO BRASILEÑO

Coordinadora: Claudia Maria Barbosa

Proyecto financiado por CNPq – Pliegue Universal 2018

La investigación pretende responder a la siguiente pregunta: ¿Qué mecanismos de control y participación social podrían hacer más responsable al Judiciario brasileño más accountable, sin comprometer la independencia de su desempeño? ¿Cómo puede la sociedad organizada ayudar al proceso de democratización del poder judicial? ¿Cómo puede la gestión de las instituciones del sistema judicial incrementar la accountability judicial?

 

LEGITIMACIÓN DEL JUDICIAL REVIEW Y LA RESPONSABILIDAD JUDICIAL EN EL CONTEXTO DEL CONSTITUCIONALISMO CONTEMPORÁNEO

Coordinadora: Claudia Maria Barbosa

El proyecto reúne estudios sobre democracia y constitucionalismo; diseños y arreglos institucionales que permitan ampliar la legitimidad dela actuación del Judicial y de las instituciones del sistema de Justicia; procesos y procedimientos de toma de decisiones; independencia e accountability judiciales.

 

AUTORIDAD COMPARTIDA: JURISDICCIÓN ENTRE POSITIVISMO Y ANTIPOSITIVISMO

Coordinadora: Katya Kozicki

Financiación: CNPq

Partiendo de las premisas de que se necesita releer la teoría de la separación de poderes que asume los principios de la moral política que forman parte de la historia institucional de la sociedad y que una lectura anti positivista de las nociones de autoridad y jurisdicción, consubstanciada en un perspectiva interpretativa interpretación del Derecho, permite la reelaboración del rol de los tribunales, el objetivo general del presente proyecto de investigación es demostrar cómo las instituciones que integran el Poder Legislativo y Judicial pueden desarrollar una nueva relación en la que se revela el reparto efectivo de autoridad y cooperación institucional.

 

LA RELACIÓN ENTRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y DERECHOS HUMANOS: SERES HUMANOS, REGULACIONES Y DESAFÍOS

Coordinadora: Danielle Anne Pamplona

El objetivo del proyecto de investigación es posibilitar discusiones en torno a las relaciones entre empresas y derechos humanos. Forma parte de la investigación el rescate histórico de la génesis de estas relaciones, a partir de la comprensión de las necesidades de los países subdesarrollados y en desarrollo y los instrumentos para la protección de inversores e inversiones, especialmente en el contexto de descolonización posterior a la Segunda Guerra Mundial. Los intentos de la Organización de las Naciones Unidas de regular la actividad económica transnacional y diferentes iniciativas como el Pacto Global, las Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, los Principios Orientadores de la ONU para las Empresas y los Derechos Humanos también forman parte del tema de interés del proyecto: las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa, Conducta Empresarial Responsable, Empresas y Derechos Humanos y un Tratado internacional y sus significados para los deberes del Estado y las empresas. La efectividad de estos instrumentos se evalúa en términos de sus significados para las víctimas potenciales y reales de estos impactos y con base en el análisis de los obstáculos estructurales, económicos, sociales e institucionales encontrados para que puedan participar en las decisiones que les afectan, interferir cuando la carga es demasiado grande para ellos y buscan reparación cuando se produce el daño. Las diferentes visiones sobre el tema tienen en común la crítica a la forma en que se desarrollan estas relaciones en la actualidad y la búsqueda de resultados que puedan impactar positivamente la vida de las personas.

 

EL TERCER SECTOR Y LAS ORGANIZACIONES DE IMPACTO SOCIOAMBIENTAL EN LAS SOCIEDADES SOLIDARIAS

Coordinadora: Claudia Maria Barbosa

El proyecto analiza las formas en que el Derecho del Tercer Sector puede impulsar el papel de las organizaciones de impacto (social, político, cultural, económico, tecnológico) y las sociedades solidarias en el desarrollo socioambiental.

 

TITULARIDAD, VIDA Y SALUD: EL SER HUMANO Y EL AMBIENTE SOCIOECONÓMICO EN EL DESARROLLO

Coordinador: Jussara

El proyecto desarrolla un análisis crítico de las nociones tradicionales de titularidad sobre el cuerpo humano, el derecho a la vida y la protección de la salud, desde la perspectiva de protección del ser humano en su dignidad. En esa medida, realiza reflexiones sobre el ambiente socioeconómico en constante desarrollo, desde la perspectiva de las consecuencias que ya se evidencian en la salud humana y en varias categorías jurídicas tradicionales. También busca demostrar los parámetros jurídicos que guían a las innovaciones biomédicas y biotecnológicas, tanto en materia de investigación como en cuanto a las diversas medidas terapéuticas que involucran al ser humano, directa o indirectamente.

Cuerpo Docente

André Parmo Folloni

Doctor en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (2011). Máster en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2004). Licenciado en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2016). Con grado en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (2001). Profesor Titular y Decano de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Principales áreas de interés: tributación y desarrollo.

Antônio Carlos Efing

Doctor en Derecho de las Relaciones Sociales de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2000). Máster en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (1996). Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1989). Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná, donde imparte clases de grado, especializaciones, másteres y doctorados; Profesor de la Escuela de Magistrados de Paraná. Miembro del Instituto de Abogados de Paraná. Presidente de la Comisión de Derecho del Consumidor de OAB/PR. Abogado. Principales áreas de interés: Derecho del Consumidor, Derecho Socialambiental, Derecho Electrónico.

Carlos Frederico Marés de Souza Filho

Doctor en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1998). Máster en Derecho de la Universidad Federal de Paraná. Profesor Titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (desde 1991). Profesor colaborador invitado de las Universidades Federal de Goiás y Autónoma de San Luis Potosi (México). Líder del Grupo de Investigación "Medioambiente: sociedades tradicionales y sociedad hegemónica". Fue Secretario de Cultura del Municipio de Curitiba; Fiscal General del Estado de Paraná, Presidente de la Fundación Nacional Indígena - FUNAI, Fiscal General del Instituto Nacional de Colonización y Reforma Agraria - INCRA, Presidente de la Fundación Cultural de Curitiba, Presidente del Banco de Desarrollo del Extremo Sur - BRDE, Presidente del Instituto Socioambiental - ISA, Miembro de la Junta Directiva del Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos - ILSA. Principales áreas de interés: Derecho de pueblos tradicionales, Patrimonio Cultural, Derecho Agrario y Socioambiental, Derechos Humanos.

Cinthia Obladen de Almendra Freitas

Doctora en Informática Aplicada por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2001). Máster en Informática Industrial e Ingeniería Eléctrica por la Universidad Tecnológica Federal de Paraná (1990). Ingeniera Civil por la Universidad Federal de Paraná (1985). Profesora Titular de la Escuela de Derecho de PUCPR. Miembro Consultor de la Comisión de Innovación y Gestión de OAB/PR. Principales áreas de interés: Derecho y Tecnología, Derecho e Internet, Derecho Electrónico, Derecho Digital, Nuevas Tecnologías, Derechos de Autor, Sociedades, Contratos Electrónicos.

Claudia Maria Barbosa

Doctora en Derecho por la Universidad Federal de Santa Catarina. Máster y Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Santa Catarina. Postdoctorada en el Centro de Estudios Sociales - CES, en la Universidad de la Universidad de Coímbra, Portugal (2019). Profesora Visitante en la York University, Canadá (2013). Áreas especiales de interés: Política Judicial y Administración de Justicia; Constitucionalismos y Democracia; Derecho del Tercer Sector, Ciudadanía y Sociedades Solidarias.

Daniel Wunder Hachem

Doctor en Derecho del Estado por la Universidad Federal de Paraná. Máster en Derecho del Estado de la Universidad Federal de Paraná. Postdoctorado por Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne (Beca de Postdoctorado CAPES en el Extranjero). Profesor del Cuerpo Permanente del Programa de Postgrado en Derecho de PUCPR y Líder del NUPED - Nucleo de Investigación en Políticas Públicas y Desarrollo Humano de PUCPR. Profesor del Reparto de Derecho Público de la Universidad Federal de Paraná. Profesor Visitante de la Escuela de Derecho de la Sorbona - Francia (2018/2020), la Universitat Rovira i Virgili - España (2016) y Universidad Externado de Colombia (2020). Profesor del Cuerpo Docente Estable y del Comité Académico de Máster en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Miembro del Foro Iberoamericano de Derecho Administrativo y de la Asociación de Derecho Público del Mercosur. Director Académico del NINC - Núcleo de Investigaciones Constitucionales del Programa de Posgrado en Derecho de la Universidad Federal de Paraná. Abogado. Principales áreas de interés: Derecho Administrativo Social; derechos sociales fundamentales; políticas públicas; servicios públicos; inclusión social.

Danielle Anne Pamplona

Postdoctorada por Washington College of Law, American University, Washington, DC (2015-2016). Visiting Scholar no Max Planck Institute for Comparative Public Law and International Law, Heidelberg (2019). Doctora por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Máster de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUCSP). Licenciada por la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Profesora Titular de la Licenciatura en Derecho y del Programa de Postgrado en Derecho (PPGD) de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). Coordinadora de la Clínica de Derechos Humanos de PPGD/PUCPR. Vicedirectora de la Academia Latinoamericana de Empresas y Derechos Humanos. Abogado. Principal área de interés: Empresas y Derechos Humanos.

Eduardo Oliveira Agustinho

Doctor en Derecho Económico y Socioambiental por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2011). Máster en Integración Latinoamericana por la Universidad Federal de Santa Maria (2003). Licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1998), Investigador Visitante en la Universidad Paris I - Panthéon-Sorbonne (2010) y en la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual - OMPI (2011). Actualmente es Director del Instituto iPUCPR – Ciudades Inteligentes. Profesor Titular de Derecho Empresarial en el Curso de Grado en Derecho. Profesor Colaborador del Programa de Postgrado en Derecho de la PUCPR. Abogado en Curitiba con actuación en los campos del Derecho Empresarial y Económico. Principales áreas de interés: Propiedad Intelectual e Innovación, Derecho Corporativo y Gobernanza Corporativa.

Emerson Gabardo

Postdoctorado en Derecho Público Comparado por la Fordham University School of Law (EE.UU. - 2013). Doctor en Derecho del Estado por la UFPR, con prácticas de doctorado en la Universidad Clásica de Lisboa (2009). Máster en Derecho del Estado también por la UFPR (2002). Profesor Titular de Derecho Administrativo de la PUCPR. Profesor Asociado de Derecho Administrativo de la UFPR. Profesor Visitante Sénior en J.W. Peltason Center for the Study of Democracy at University of California (EE.UU. - 2020). Ex vicepresidente del Instituto Brasileño de Derecho Administrativo (2017-2019). Principales áreas de interés: Eficiencia Administrativa, Estado social de Derecho, Administración Pública Digital, Desarrollo Humano, Servicios Públicos, Ética Pública y Decadencia Democrática.

Heline Sivini Ferreira

Doctora en Derecho por la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC). Máster en Derecho por la UFSC. Licenciada en Derecho por la Universidad Estatal de Paraíba (UEPB). Profesora del Curso de Grado y el Programa de Postgrado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). Directora de Asuntos Internacionales del Instituto “El Derecho por un Planeta Verde” (IDPV). Miembro de la Academia de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CEL/IUCN). Principales áreas de interés: gestión y regulación de riesgos ambientales, cambio climático, Derecho Ecológico, derechos de la naturaleza, Estado Socioambiental de Derecho.

Jussara Maria Leal de Meirelles

Doctora en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1999). Máster en Derecho por la UFPR. Licenciada en Derecho por la UFPR. Postdoctorada en el Centro de Derecho Biomédico de la Universidad de Coímbra. Profesora Titular de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Principales áreas de interés: Bioderecho y Desarrollo Social, Aspectos Jurídicos de la Reproducción Humana Asistida, Error Médico y Responsabilidad Civil, Dignidad del Paciente, Terapia Celular, Vida Humana Embrionaria, Medioambiente y Salud Mental.

Katya Kozicki

Práctica en postdoctorado en Benjamin N. Cardozo School of Law (Nueva York/EE.UU., 2012-2013). Doctora en Derecho, Política y Sociedad (Universidad Federal de Santa Catarina, 2000). Investigadora visitante asociada en el Centro de Estudios para la Democracia, Universidad de Westminster, Londres/Inglaterra (1998-1999). Máster en Filosofía y Teoría del Derecho (UFSC, 1993). Licenciada en Ciencias Económicas por la Facultad Católica de Administración y Economía (1988). Licenciada en Derecho por la Universidad Católica de Paraná (1986). Profesora titular de Teoría del Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Paraná y en la Universidad Federal de Paraná. Directora- adjunta del curso de Derecho de la PUCPPR en el período 2003-2004. Principales áreas de interés: teoría del derecho, constitucionalismo y democracia, derechos humanos, justicia transicional, jurisdicción constitucional. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones (CNPQ) desde 2009.

Luís Alexandre Carta Winter

Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1984), Especialización en Filosofía de la Educación de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (1988), Máster en Integración Latinoamericana por la Universidad Federal de Santa María (2001) y Doctorado en Integración Latinoamericana por USP/PROLAM (2008). Actualmente es profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Paraná en el grado (donde fue Coordinador de 1987 a 1989), en post-lato sensu donde coordina la especialización en Derecho, logística y negocios internacionales, y en stricto sensu, en máster y doctorado. Ex profesor titular y ex Coordinador "(2005-2010) del Curso de Derecho de la Facultad Internacional de Curitiba, profesor titular del Centro Universitario Curitiba y de la Facultad da Industria-IEL. Abogado militante desde 1984 y consultor jurídico, trabajando principalmente en los siguientes temas y áreas: contratos; integración regional; Mercosur; relaciones internacionales; derecho marítimo; derechos humanos; derecho humanitario; legislación aduanera; derecho económico internacional y derecho internacional. Coordinadora NEADI (www.neadi.com.br). Miembro de Centro de Letras de Paraná y del Instituto de Abogados de Paraná.

Luiz Alberto Blanchet

Doctor y Máster en Derecho del Estado de la Universidad Federal de Paraná - UFPR; Especialista en Derecho Privado de la UFPR, Miembro Catedrático de la Academia Brasileña de Derecho Constitucional, Miembro del Instituto de Abogados de Paraná, Miembro del Instituto Brasileño de Derecho de la Energía, Miembro Fundador de la Red Docente Eurolatinoamericana de Derecho Administrativo - REDOEDA. Profesor Titular de Derecho Administrativo de PUCPR. Ex Asistente Jurídico de la Presidencia de la Companhia Paranaense de Energia - COPEL. DONDE ACTUÓ DURANTE 27 años. Socio de Blanchet Advogados Associados. Principales áreas de interés: Derecho Administrativo, Derecho de la Energía, Derecho Empresarial, Derecho e Innovación, Sustentabilidad.

Marcia Carla Pereira Ribeiro

Doctora en Derecho de las Relaciones Sociales por la UFPR. Máster en Derecho Privado por la UFPR. Profesora Titular de Derecho Societario de PUCPR. Postdoctorada por la Escuela de Derecho de la Fundação Getúlio Vargas en São Paulo. Postdoctorada por la Facultad de Derecho de Lisboa. Postdoctorada por la Universidad Paris 1 Panthéon/Sornonne. Profesora Asociada de Derecho Empresarial en la UFPR. Investigadora Invitada en la Universidad de Montréal (2007). Abogada. Directora de Regulación Económica de AGEPAR - Agencia Reguladora de Paraná.

Oksandro Gonçalves

Postdoctorado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Lisboa (Beca CAPES) (2017). Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2010). Máster en Derecho Económico y Social de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2002). Profesor Titular de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (2015). Abogado (1997). Principales áreas de interés: Derecho Empresarial, Derecho y Tecnología, Derecho y Desarrollo, Derecho Económico.

Rodrigo Sánchez Ríos

Doctor en Derecho Penal y Criminología por la Università degli Studi di Roma III - La Sapienza (1991). Especialista en Derecho Penal Económico por la Universidad de Castilla - La Mancha (2001). Licenciado en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1986). Titular de Derecho Penal de la Licenciatura y Postgrado Strictu sensu de la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Secretario General del Orden de Abogados de Brasil - Sección Paraná. Abogado penalista en Curitiba/PR.

Vladimir Passos de Freitas

Doctor y Máster en Derecho por la Universidad Federal de Paraná (1999 y 1991). Licenciado en Derecho por la Facultad Católica de Derecho de Santos (1968). Postdoctorado de la Facultad de Salud Pública de la USP (2014). Profesor Titular de Derecho Ambiental y Sustentabilidad y Políticas Públicas y Derecho Constitucional de la Seguridad Pública en la Pontificia Universidad Católica de Paraná. Juez Federal Retirado. ex-presidente de la TRF de la 4ª. Región. Ex secretario Nacional de Justicia del MJSP. Principales áreas de interés: Derecho Ambiental y Seguridad Pública.

Asignaturas

LA INCIDENCIA CRIMINAL SOBRE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA GLOBAL Y LOS DELITOS TRANSNACIONALES

La internacionalización de la norma jurídico-penal desde normas internacionales (Convención de Viena 1988, Convención de Palermo 2000) y su repercusión en el derecho penal nacional.  La conducta delictiva derivada de la actividad empresarial, sus reflejos en el orden económico y su relevancia en el desarrollo social. Receptividad y tipificación de los delitos transnacionales, su fiscalización, aplicabilidad y contextualización en políticas públicas preventivas. El riesgo de ampliar la política penal a la luz de la normativa sobre blanqueo de capitales y delitos contra el sistema financiero.

LA NATURALEZA Y SOCIEDADES TRADICIONALES EN LAS CONSTITUCIONES SOCIOAMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA

Formación jurídica bajo el colonialismo español y portugués. El proceso de independencia y constitución de los estados nacionales. Haití y Paraguay, la independencia de los afroamericanos y no europeos. Las revoluciones mexicana y boliviana del siglo XX y sus consecuencias legales. Constituciones nacionales latinoamericanas de finales del siglo XX y XXI: colonialidad y decolonialidad. La teoría jurídica constitucional de los siglos XX y XXI. Los pueblos indígenas, la naturaleza y otros pueblos tradicionales y tribales. Las constituciones socioambientales.

BIODERECHO Y DESARROLLO SOCIAL

De la Bioética al Bioderecho: la delicada tarea del pensamiento interdisciplinario. Ingeniería genética: contornos éticos y legales. Transgénicos, medio ambiente, bioseguridad y consumo. Investigación con seres humanos: límites. Salud, libertad, autonomía e información: en busca del consentimiento libre e informado. Mercado y funcionalización del cuerpo humano: trasplante de órganos. Medio ambiente equilibrado y salud mental: categorías legales y dimensiones del ser humano. El curso tiene como objetivo analizar las distintas técnicas biotecnológicas actuales, en vista del respeto a la dignidad humana. En este sentido, buscamos investigar el papel de la Biotecnología en relación al ser humano y su entorno, así como la influencia de Bioderecho en la demostración de la sostenibilidad del desarrollo.

CONSTITUCIONALISMO Y DEMOCRACIA

Autonomía pública y autonomía privada. Soberanía popular. Constitucionalismo democrático. Crisis constitucional. Juego duro constitucional y constitucionalismo abusivo. Democracia y legitimidad de la revisión judicial. Posdemocracia. Autonomía privada y soberanía popular.

DEVELOPMENT AS FREEDOM

Amartya Sen’s theory on development. Well-being and agency. Well-being freedom and agency freedom. Functioning and capability. Development as freedom. Instrumental freedoms. Markets and State. Inequality, development and justice.

DERECHO ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL QUE IMPLEMENTA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

El objeto de estudio comprende las funciones de la Administración Pública relacionadas con la actividad empresarial estatal y privada. El alcance de los estudios tiene como objetivo e idea central el desarrollo nacional considerado de acuerdo con todas las dimensiones y objetivos de la sostenibilidad.

DERECHO ADMINISTRATIVO INCLUSIVO, DERECHOS SOCIALES Y DESARROLLO

Transformaciones del Derecho Administrativo: del modelo liberal-individualista-subjetivista al paradigma del Estado social y democrático. El vínculo directo de la Administración Pública con la Constitución: entre la estricta legalidad y la eficiencia administrativa. La dimensión objetiva de los derechos sociales: efectos legales en la Administración Pública. La noción constitucional de desarrollo más allá del sesgo económico. Políticas públicas de inclusión social: creación, ejecución, evaluación y control. Régimen jurídico de los servicios públicos y protección ciudadana: aspectos controvertidos. Mecanismos administrativos para la protección igualitaria de los derechos sociales.

DERECHO ENERGÉTICO, EMPRENDIMIENTO Y SOSTENIBILIDAD

Estudio de los aspectos legales relacionados con la energía, la tecnología, la innovación y la sostenibilidad, y el vínculo legal entre estos cuatro temas. Las investigaciones que abarca esta disciplina tienen como parámetro el sistema normativo, la jurisprudencia y la doctrina en los ámbitos del Estado y de la iniciativa privada.

DERECHO DEL CONSUMIDOR, ACTIVIDAD ECONÓMICA Y SOSTENIBILIDAD SOCIOAMBIENTAL

Introducción: Defensa del consumidor y del ciudadano. La relación jurídica civil y del consumidor. Política nacional de relaciones con el consumidor, desafíos de implementación. Régimen de responsabilidad civil y garantías en el CDC. Prácticas abusivas. Poder económico vs. solidarismo. Sociedad de la información y de consumo en un período pandémico. Sociedad tecnológica y de consumo en un período pandémico. Consumo consciente.

DERECHO EMPRESARIAL Y DESARROLLO: UN ANÁLISIS ECONÓMICO

Análisis económico del Derecho Empresarial. Libertad empresarial y asimetría de la información. Agentes económicos: empresa privada y valores socioambientales. Sociedad emprendedora y libertad de iniciativa: eficiencia. Intervención y libertad de iniciativa. Derecho de la competencia, fallos del mercado y factores competitivos. Ley de recuperación y su importancia para la libre empresa. Contratos comerciales: interpretación y mercado. Propiedad corporativa: derechos privados e interés social.

DERECHO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

Origen, relaciones con el derecho internacional. Ius commune. Tipología de obligaciones estatales. Realización progresiva de los derechos humanos. Sistema global de protección de los derechos humanos y órganos relevantes: críticas. Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos y sus impactos en Brasil: decisiones y definiciones importantes y el control de convencionalidad.

DERECHO ECONÓMICO INTERNACIONAL

Derecho de relaciones económicas; Origen y evolución del GATT: rondas de negociación económica. Nuevo orden económico internacional: cartas de la ONU y sus respectivas agencias económicas. Papel de la Organización Mundial del Comercio: Ronda del Milenio. Multilateralismo y regionalismo: nuevos temas y acuerdos internacionales. El FMI; el Banco Mundial; empresas transnacionales; Inversión extranjera y sostenibilidad; Ley de la situación (régimen jurídico) del extranjero.

DERECHO, RIESGO Y MEDIO AMBIENTE

De la primera modernidad a la segunda modernidad: la transformación de la sociedad industrial en una sociedad de riesgo. De riesgos concretos a riesgos abstractos: amenazas transfronterizas y transtemporales. Sociedad de riesgo y medio ambiente: los límites del crecimiento. Naturaleza al margen de la ley: la insuficiencia del derecho frente a los bienes comunes. Desarrollo y sostenibilidad: las contradicciones de la modernidad avanzada.

DERECHO SOCIOAMBIENTAL

Transformación de la tierra en propiedad privada y consecuencias socioambientales. Desprecio de la naturaleza y del conocimiento colectivo por el derecho moderno. Enfrentamiento del derecho europeo con el derecho de los pueblos de América Latina y otros pueblos que se formaron durante el proceso de colonización. Derechos colectivos sociales y ambientales, sociedad de riesgo y propiedad privada. Derechos de los pueblos indígenas y otras poblaciones tradicionales. La protección del patrimonio cultural y ambiental como derecho de los pueblos. Biodiversidad, sociodiversidad, justicia y agrobiodiversidad. Límites del derecho capitalista a la inclusión de derechos socioambientales.

ECONOMÍA Y DERECHO

Conceptos e interconexiones fundamentales. Modos de producción y tipos de coordinación económica. Historia de la intervención del Estado en la economía. Los diferentes fundamentos de la actuación del Estado en la economía. El orden económico en la Constitución y sus principios fundamentales. Derecho económico y políticas públicas. Política económica. Fallos del mercado y el problema de la concentración económica. Desarrollo: teorías, conceptos, críticas y nuevos paradigmas.

ECONOMÍA, DERECHO Y TECNOLOGÍA

Conceptos e interconexiones fundamentales. Desarrollo económico basado en tecnología. La revolución industrial 4.0. El impacto de la tecnología en la actividad económica. Inteligencia artificial y sus reflejos legales. La innovación como nueva frontera del derecho económico.

EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS: DE LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO A LA RESPONSABILIDAD DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL

Responsabilidad social empresarial y Empresa y Derechos Humanos: la génesis de los debates. Diferentes normativas. Los Principios Rectores de las Naciones Unidas para las Empresas y los Derechos Humanos: Obligaciones del Estado; debida diligencia en derechos humanos y acceso a mecanismos de reparación. Extraterritorialidad. Políticas públicas de Empresas y Derechos Humanos: los Planes de Acción Nacionales. La necesidad, la posibilidad y los desafíos para la adopción de un tratado internacional.

ESTADO SOCIAL, JUSTICIA Y DESARROLLO HUMANO

El Estado de Derecho en el contexto pragmático. Desarrollo humano basado en la superación de los principales obstáculos sociales: violencia, intolerancia, patrimonialismo, injusticia, autoritarismo, desigualdad y comercialización. Intervención estatal en la autonomía privada y en el mercado. Los diferentes modelos de Estado: liberal y social. Las crisis de eficiencia y legitimidad del Estado. Debilidades de la democracia en el mundo contemporáneo. Relaciones entre sociedad civil y poderes públicos. Las diferentes teorías de la justicia y su impacto en las decisiones públicas.

FUNCIÓN SOCIAL DEL CONTRATO, TECNOLOGÍA Y CONSUMO

Introducción: Ética, solidarismo y consumo. Función económica, social y socioambiental del contrato. Defensa del consumidor y ciudadano. Garantías fundamentales en un período pandémico. Protección de la confianza del consumidor La relación jurídica civil y del consumidor. Protección al consumidor brasileño. Consumidores equivalentes. Vulnerabilidad, vulnerabilidad agravada e hipervulnerabilidad. Política nacional de relaciones con el consumidor, desafíos de implementación. Régimen de responsabilidad civil y garantías en el CDC. Prácticas abusivas Información y sociedad de consumo. Sociedad tecnológica y de consumo. Consumo consciente y solidario.

INTEGRACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Origen y razón de los Bloques Económicos. Principio de excepción a la cláusula más favorecida del GATT/47. Estructura Bella Balassa. Características de los tipos de Bloques Económicos. Política económica vinculada a los bloques económicos. Ejemplos de bloques económicos: Unión Europea; ALADI. MERCOSUR; otros Bloques Económicos. Análisis de cada organismo del MERCOSUR y su desempeño. Desenvolvimiento sustentable.

TEORÍA DE LOS DERECHOS SOCIALES FUNDAMENTALES

Concepto y estructura de las normas de derechos fundamentales. Los derechos sociales como derechos fundamentales. Multifuncionalidad de derechos sociales y prestaciones estatales. La doble dimensión (subjetiva y objetiva) de los derechos sociales. Aplicabilidad inmediata y protección frente a reformas constitucionales abolidoras. Mínimo existencial. Posibilidad de reserva. Prohibición del revés social. Servicios públicos y políticas públicas. Judicialización de derechos sociales.

POLÍTICAS PÚBLICAS Y DERECHO CONSTITUCIONAL A LA SEGURIDAD PÚBLICA

Políticas públicas: su significado e inserción en la Seguridad Pública. Sistema Nacional de Seguridad Pública en la Constitución y la legislación. Nuevas formas de política criminal destinadas a recuperar el producto y el producto del delito. Crimen organizado, origen, alcance, dificultades de afrontamiento y reflejos económicos. Transacción criminal y acuerdo de no persecución: efectos en la Seguridad Pública. Periodismo de investigación. Exploración de residuos por Camorra en Nápoles, Italia. El caso de Gomorra. La nueva evidencia en el proceso penal brasileño. Policía Comunitaria y participación social en Seguridad Pública. La importancia de la Policía Científica en la investigación criminal. Obstáculos y desafíos.

DERECHO AMBIENTAL Y SOSTENIBILIDAD

Derecho ambiental: historia, políticas públicas y ética ambiental. Sustentabilidad. Impactos sociales y económicos del Derecho Ambiental. Metas de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Agricultura y medio ambiente.  Protección del patrimonio histórico y cultural brasileño. Fuentes de energía y reflejos socioambientales. Mediación judicial y extrajudicial por daños ambientales. El papel del Poder Judicial en el tema ambiental. Tribunales ambientales.

POLÍTICA JUDICIAL: JURISDICCIÓN, POLÍTICA Y DEMOCRACIA

Interfaces entre jurisdicción, política y democracia. Constitucionalismos y democracias. Protagonismo político judicial. Judicialización, activismo, reacción violenta, guerra legal. Tribunal Supremo y revisión judicial. Democracia y deliberación. Política judicial. Independencia judicial, imparcialidad y rendición de cuentas. Ciudadanía activa, control y participación social. Tecnodemocracia.

ASUNTOS TECNOLÓGICOS Y SOCIEDADES

Introducción: paradigma de Everyware, computación omnipresente, computación ubicua, Internet de las cosas (IoT), Big Data, revolución de datos, Inteligencia Artificial (IA). Conceptualizando datos, información, conocimiento y sabiduría. Sociedad de la información. Sociedad tecnológica. Sociedad transparente. Sociedad de vigilancia. Sociedad de control. Sociedad de algoritmos. Privacidad, protección de datos, derechos fundamentales. Aspectos legales y tecnológicos de las nuevas tecnologías.

FISCALIDAD, DESARROLLO Y DERECHOS FUNDAMENTALES

Justicia fiscal. Capacidad contributiva. Neutralidad fiscal. Teoría del beneficio y teoría del sacrificio. Igualdad fiscal horizontal y vertical. Tributación indirecta. Mínimo existencial. Tributación proporcional y progresiva. Consumo, propiedad, rentas y herencias.

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Aspectos introductorios a la estructura del conocimiento científico. La monografía jurídica y criterios temáticos. Especies textuales: análisis e interpretación. Proyecto, técnicas y metodología de investigación. Problematización, falacias argumentales y autocrítica. Redacción científica: cuestiones técnicas y éticas. Reglas para la formalización de disertaciones.

WORKSHOP DE TESIS

El curso proporciona a los estudiantes de doctorado la discusión de sus proyectos de Tesis, con el objetivo de obtener una retroalimentación metodológica y teórico-práctica de sus compañeros y del profesor.

PASANTIA EN DOCENCIA

Actividades docentes en general. Docencia de pregrado. La estructura del conocimiento científico. La cuestión didáctica. Metodologías de enseñanza. Actividades docentes y el tema de la interdisciplinariedad. El espíritu crítico. La relación entre alumnos y profesor. Docencia a nivel de posgrado. La cuestión de la evaluación.

Más

Los estudiantes del Programa de Posgrado en Derecho deberán concursar en un proceso de selección consistente en una prueba escrita, presentación de un previo proyecto de investigación, demostración de conocimiento de un idioma extranjero (dos idiomas, en el caso del Doctorado) y entrevista. Los estudiantes aprobados en la selección, una vez integrados en el curso, deben realizar un proyecto de investigación de acuerdo con las sugerencias del orientador y haberlo aprobado por el Colegiado del Curso, en la mitad del Curso (12 meses para el Máster, 24 meses para el Doctorado). En el caso del Doctorado, también se necesita aprobar el proyecto de tesis en un jurado de calificación que se realiza, por regla general, inmediatamente después de la finalización de los créditos en las asignaturas para obtener el título de máster o doctorado, los estudiantes de máster deben cumplir con una carga horaria específica para máster y 450 horas y para doctorado 900. Son cumplimientos de asignaturas, actividades complementarias y elaboración de la disertación o tesis hasta la defensa.

Formación de Recursos Humanos, docencia, investigación y práctica profesional en el área jurídica; capaz de proponer soluciones innovadoras ante la realidad del 3er. Milenio.

Actuación propositiva de problemas sociales teniendo en cuenta aspectos jurídicos, ambientales, económicos y tecnológicos.

Intervención en la realización de diferentes etapas de las políticas públicas nacionales.

Experiencia en la formación continua de carreras jurídicas.

Difusión de conocimientos en la comunidad jurídica y sociedad civil.

Transferencia de conocimientos jurídicos con relevancia social, económica, cultural y jurídica.

Organización de eventos para la divulgación de la ciencia a la sociedad civil en general y a la comunidad jurídica con impacto local, regional, nacional e internacional. Los destaques son: “CONGRESO BRASILEÑO DE DERECHO SOCIOAMBIENTAL” y “CONGRESO DE DERECHO ECONÓMICO”.

Participación en organizaciones de la sociedad civil con presencia fuera de la Universidad.

El egresado del Programa es un profesional capaz de pensar, cuestionar los problemas actuales que debe enfrentar el Derecho, capacitado para proponer soluciones prácticas, impartir y desarrollar investigación científica de manera independiente en Instituciones de Educación Superior en Brasil o en el extranjero. Es capaz de construir pronósticos encaminados a superar la dicotomía económico-social que impregna las relaciones sociales, utilizando el Derecho como medio de análisis y de oferta soluciones, con el fin de contribuir al progreso social y económico de la sociedad, siempre atentos a las nuevas tecnologías y desafíos.

La PUCPR, desde 2011, cuenta con un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu, con el objetivo de internacionalizar los programas para alcanzar los conceptos 6 y 7 y promover la transdisciplinaridad e innovación en diferentes áreas del conocimiento, especialmente en sus áreas estratégicas. Algunos de los diferenciales de esta propuesta son el PIBIC Master (permite que estudiantes talentosos completen el curso tanto de grado como de posgrado stricto sensu y desarrollen parte de su investigación en una institución extranjera altamente calificada), la armonía con la sociedad y el enfoque en la innovación.

La institución aún debe estar en constante preocupación con las necesidades cambiantes de la sociedad, con alineación/realineación a los criterios de CAPES y orientada a desarrollarse internacionalmente, con la internacionalización como su principal guía en la búsqueda de la calidad en la docencia y la investigación.

Cada Programa de Posgrado debe cumplir con los criterios establecidos por el comité del área a la que pertenece, por lo que el planeamiento estratégico de cada programa y el establecimiento de criterios de operación deben considerar esta realidad.

Los criterios del área deben ser objeto de discusión anual dentro del ámbito del programa, para la adopción de las acciones correctivas necesarias y apropiadas durante el transcurso del cuadrienio. Cada programa se compromete a estructurar y reajustar anualmente su planeamiento estratégico en busca de la excelencia. Además, se anima a los programas a repensar sus líneas de investigación para adaptarse a los rápidos cambios que se producen en los escenarios internacionales y nacionales.

Este dinamismo y flexibilidad del Posgrado debe satisfacer siempre el criterio de calidad tanto en la formación de másteres y doctores como en el desarrollo de la investigación y la innovación, con el fin fundamentalmente de la mejora de la sociedad. Así, se solicita una revisión anual del planeamiento estratégico de cada programa, que contenga al menos los temas:

i. Misión y Visión del programa;

ii. Dictamen anual resumido de un evaluador externo; la evaluación anual por parte de un miembro externo es una práctica institucional que se lleva a cabo desde 2006, que permite evaluar el desempeño anual de cada programa según criterios en el área;

iii. Fortalezas, debilidades, oportunidades y riesgos (Elaboración de la matriz SWOT evidenciando factores externos e internos), considerando los objetivos para los cuadrienios actual y siguientes;

iv. Metas (objetivos cuantificables) establecidos para la consolidación y desarrollo de fortalezas y tratamiento de debilidades;

v. Acciones (procesos) necesarios para alcanzar las metas, responsables e instrumentos de seguimiento; en este tema, el coordinador y colegiado deben involucrarse para pensar en redimensionamiento del cuerpo docente y estudiantil, criterios de acreditación/reacreditación, infraestructura, proceso de selección, estrategias para incrementar la captación de recursos, citaciones e innovación, entre otros ítems;

vi. Texto preliminar de la autoevaluación del programa, de los últimos cuatro años y con una descripción que contenga al menos: etapas del proceso de autoevaluación; análisis de resultados y alcance de metas; acciones necesarias para su consolidación e internacionalización;

El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta los planeamientos estratégicos de todos los programas alineados al planeamiento institucional, conteniendo Misión, Visión, Matriz SWOT, CANVAS y road map, brindando información sobre las necesidades e intenciones de los programas para los cuadrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación CAPES.

Contacto

sConcordo com a utilização dos meus dados pessoais coletados no presente formulário, para a finalidade de identificar minha solicitação e receber retorno do Grupo Marista, de acordo com a Política de Privacidade e Proteção de Dados.sQuero receber conteúdos exclusivos e ofertas personalizadas do Grupo Marista, de acordo com a Política de Privacidade e Proteção de Dados.