El Programa de Postgrado en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR) se inserta en una trayectoria de más de una década en la cual la Universidad institucionalizó la preocupación con la cuestión de la Bioética, sobre todo, a partir de la formación del Núcleo de Bioética, la constitución del Comité de Ética en Investigación (CEP) y de la Comisión de Ética en el uso de Animales (CEUA). Actualmente, la Bioética está insertada como asignaciones en diversos cursos del grado y en distintas Escuelas de la institución, consolidando así importante plataforma de educación e investigación en esa innovadora área interdisciplinar del conocimiento.
El objetivo del presente Programa es el de realizar estudios e investigaciones en Bioética enfocadas en las características fundamentales del área, como: visión general de la realidad, interdisciplinariedad, lectura crítica de la realidad sociocultural, respecto a la diversidad moral, cultural y religiosa y amplia contextualización de los temas que se incluyen. Se tiene el objetivo de que las salidas a partir de una amplia visión multidisciplinaria puedan contribuir para el ejercicio pleno de la ciudadanía y, sean capaces de tratar de temas incluidos con amplia fundamentación antropológica, biológica, filosófica, teológica, jurídica, en una visión interdisciplinaria, crítica y contextualizada. También tiene como objetivo formar agentes de humanización de las relaciones sociales, con énfasis en las relaciones en salud, que promuevan la atención total a la persona humana y contribuir en la formación de profesionales actuantes en sus áreas específicas y abiertos al trabajo en equipo, en una visión interdisciplinaria, crítica y contextualizada.
La duración del curso de maestro en Bioética es de 24 meses, en los cuales el estudiante debe cumplir un número mínimo de 40 créditos, siendo así distribuidos: asignaciones y charlas que totalicen 27 créditos; elaboración y aprobación de la disertación que sumarán 10 créditos y actividades complementarias que suman 3 créditos.
El Programa de Postgrado en Bioética de la Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR) se inserta en una trayectoria de más de una década en la cual la Universidad institucionalizó la preocupación con la cuestión de la Bioética, sobre todo, a partir de la formación del Núcleo de Bioética, la constitución del Comité de Ética en Investigación (CEP) y de la Comisión de Ética en el uso de Animales (CEUA). Actualmente, la Bioética está insertada como asignaciones en diversos cursos del grado y en distintas Escuelas de la institución, consolidando así importante plataforma de educación e investigación en esa innovadora área interdisciplinar del conocimiento, implementando las discusiones acerca de conflictos éticos contemporáneos, contribuyendo en la elaboración de políticas institucionales y públicas y subsidiando la formación de profesionales autónomos, críticos y protagonistas.
PUCPR tiene un Núcleo de Bioética activo que, desde 2001, organiza cursos, eventos y promueve la investigación. El Núcleo de Bioética promueve la integración de las actividades que tienen el objetivo de tratar la ética en la educación y la investigación. Forma parte del Núcleo de Bioética, el Comité de Ética en Investigación (CEP) que evalúa las investigaciones que incluyen los seres humanos en la PUCPR. El Núcleo de Bioética también da soporte a la Comisión de Ética en el Uso de Animales (CEUA) que, desde 2006, tiene la función de promover la ética en el uso de animales en la educación, además de evaluar a los proyectos de investigación que se utilizan de animales.
Desde 2008, el Núcleo de Bioética de PUCPR tiene asociaciones con otras Instituciones de Educación Superior (IES) de Curitiba y se la fundó vinculada a la Sociedad Brasileña de Bioética (SBB/PR). Así, se promovieron dos Congresos de Bioética, uno en 2009 y otro en 2011, cuyos Anales están disponibles en los Anales del Encuentro de Bioética de Paraná. En 2012, sucedió el Ciclo de Conferencias de Bioética en una acción conjunta con ocho IES del núcleo de Estudios en Bioética de Curitiba (NEB/Curitiba).
BIOÉTICA
Se comprende Bioética como el área que hace posible una navegación ética del avance de las ciencias biológicas, los servicios de salud, la biotecnología y el medioambiente, en un abordaje amplio e interdisciplinario, es decir, que contemple diversas dimensiones de los temas abarcados. La bioética se inició como una comprensión de los nuevos retos para la ética de la vida, en la obra de Van Rensselear Potter, como un puente entre diversos saberes. La bioética pasa por una búsqueda de principios, como en la obra de Tom Beuchamp y James Childress, que propone cuatro principios: la beneficencia, la no maleficencia, la justicia y la autonomía. La bioética pasa a ser reconocida globalmente, convirtiéndose objeto de declaraciones de ONU y, finalmente, se la asimila en Latinoamérica como área que necesita de una evaluación amplia, intercultural y crítica. En Brasil ella se convierte la base teórica para la evaluación ética de las investigaciones con seres humanos, de la humanización en salud, de una enseñanza que promueve una visión general de la realidad.
1. Líneas de Investigación
La línea de investigación “Bioética, Ciencia y Sociedad” reúne la integra disciplinas, estudios e investigaciones acerca de la relación entre la salud y dignidad de la vida en todas sus manifestaciones, evaluando éticamente el impacto del desarrollo científico acerca de la sociedad en una perspectiva global. En una perspectiva integral, esta línea busca identificar procesos educativos, políticos y asistenciales que promuevan la ciudadanía y una relación responsable del ser humano con la sociedad en escala local, regional y global. Es enfoque de estudio de esta línea la responsabilidad individual y colectiva que se desenvolverá en una sociedad democrática global, teniendo como enfoque la promoción de los derechos humanos y salud. Estudia a) los principios base de Bioética y Derechos Humanos indicando la necesidad de políticas públicas saludables, articulación intersectorial de los órganos públicos y movilización de la población en las esferas nacionales e internacionales, b) las bases del desarrollo biotecnológico, su aplicación, sus acciones y su efecto sobre los ambientes y diversidad global actual, bien como para las generaciones futuras.
Profesores:
2. Líneas de Investigación
La línea de investigación Bioética, Humanización y Cuidados Paliativos estudia las cuestiones bioéticas involucradas en la práctica de cuidado en los distintos niveles, espacios y organizaciones. En el contexto actual de avances biotecnológicos que hacen posible, por ejemplo, aumento de longevidad de la población, así como el prolongamiento interminable del proceso de morir, se hace necesario el desarrollo de capacidad humana y relacional en las prácticas de asistencia en salud – lo que denominamos de humanización del cuidado. Tal cuidado debe basarse también en valores que aseguren la dignidad y la calidad de la vida desde su inicio hasta su finalización. En el caso de enfermedades crónicas graves, cuando las posibilidades de cura se agotan, se debe dar énfasis a la vida que aún se puede vivir, entendiendo la muerte como un evento natural y comprendiendo que el sufrimiento y el dolor no están solamente en el plan biológico, sino en el plan psicosocial y espiritual – esta es la filosofía de los cuidados paliativos. Así, las investigaciones de la línea se basan en una visión general del individuo a lo que se refiere a las prácticas de cuidado en las más diversas situaciones donde esta se requiere, sea en instituciones de larga permanencia, ambulatorios, hospitales, homecare y otras instancias. El enfoque del estudio está en las cuestiones propias de la bioética clínica a los que se refiere a las formas y la calidad del cuidado en salud, en el proceso de morir y en los conflictos éticos que derivan de tales situaciones, sobre todo, en el contexto de los cuidados paliativos y de la política nacional de humanización.
Profesores:
PUCPR tiene política que anima la internacionalización de las actividades de enseñanza e investigación, con enfoque en la calidad y la construcción de redes académicas cada vez más amplias. Forma parte de esta política el soporte financiero para que cada docente pueda participar en evento internacional anualmente, desde que tenga participación relevante en el mismo, tal como la aprobación de trabajo científico. Se busca también, mediante la Dirección de Internacionalización, animar y dar soporte para que el Programa pueda establecer convenios permanentes con instituciones de área. Así, el PPGB busca firmar estos convenios y alimentarlos con actividades especificar continuamente:
CONVENIO CON UPCM – (Universidad Pontificia Comillas de Madrid) – Madrid, España. Docente tutor de la asociación: Mario Antônio Sanches. Resumen del Convenio: Convenio ya firmado por los rectores de las dos instituciones (2012). Inició con el docente Mário Antônio Sanches al realizar la práctica de postdoctorado en Cátedra de Bioética de UPCM en 2011, con beca de CAPES. Hay encaminamiento de producción conjunta, planeamiento de envío de discente para prácticas en UPCM. Participación de docentes como visitantes en PUCPR. Este convenio ocurre, sobre todo, a partir de dos grandes proyectos de investigación que involucren investigaciones de las dos instituciones, un relacionamiento con Planeamiento Familiar y el otro con Cuidados al final de la vida.
ACUERDO ENTRE PUCPR Y UNESCO EN EL ÁREA DE BIOÉTICA. En 2014 se firmó el acuerdo entre PUCPR y UNESCO, con la presencia de la Profesora Dra. Susana Vidal de la Oficina Regional de Ciencia de UNESCO para la América Latina y Caribe (UNESCO – Montevideo). La firma del presente acuerdo significa una nueva fase en el compromiso de PUCPR con UNESCO en la promoción del estudio e investigación en Bioética. La Conferencia General de UNESCO en su 33ª reunión, en 2005, aprobó la Declaración Universal acerca de Bioética y Derechos Humanos. Esa Declaración consiste en una serie de principios acerca de la bioética acordados por 191 Estados Miembros de UNESCO. Este conjunto de principios constituye una plataforma global común a través de la cual se puede introducir y promover la bioética en cada Estado Miembro. Por su vez, UNESCO debe encargarse de promover, divulgar y profundizarse en estos principios bioéticos de la Declaración Universal acerca de la Bioética y Derechos Humanos a los estudiantes universitarios. El primero resultado del acuerdo entre PUCPR y UNESCO es la traducción del presente Programa de Base de Estudios acerca de Bioética de UNESCO al portugués. Esta versión en lengua portuguesa estará disponible por UNESCO a todos los interesados. En PUCPR este acuerdo fue propuesto por el Programa de Postgrado en Bioética, de la Escuela de Ciencias de la Vida, con el apoyo de la Escuela de Medicina y Escuela de Educación y Humanidades.
CONVENIO CON UNIVERSIDAD CATÓLICA DE MOZAMBIQUE. Tutor del convenio: Anor Sganzerla. Actividad: Doctorando Internacional PUCPR y UCM. Se trata de un doctorado en cuatro líneas (Filosofía, Teología, Derechos Humanos y Bioética) entre PUCPR y UCM de modo a fortalecer la misión de PUCPR en cuando una institución atenta y comprometida con las necesidades de la investigación en su tiempo. Se busca, así, promover la inserción social y la internacionalización de los Programas de Postgrado de la PUCPR. Además del tutor, otros cuatro profesores del programa están vinculados al convenio como orientadores y/o coorientadores de las tesis de doctorado.
CONVENIO CON EL INSTITUTO SUPERIOR DE FILOSOFÍA DILI (ISFT) – TIMOR ORIENTAL. Docente de la asociación: Dr. Mário Antônio Sanches. Resumen del Convenio: Convenio especial de cooperación internacional que involucra a la PUCPR, CNBB e ISFT en Timor Oriental. El convenio ya se ha firmado por los rectores de las dos instituciones en 2014. Se inició a pedido de la Conferencia de Obispos de Timor, que solicitó apoyo para la enseñanza de Filosofía, Bioética, Teología y Lengua Portuguesa. Se ha mantenido el convenio con el envío de profesores de la PUCPR para actuar como visitantes a Timor por períodos (en promedio 8 semanas). Así, desde 2014, ya se han organizado varias misiones de docencia e investigación a Timor, con la participación de 12 profesores, todos doctores y profesores de 3 Programas de Posgrado de la PUCPR: Bioética, Filosofía y Teología. El Convenio prevé la recepción de estudiantes de Timor Oriental para capacitarse en la PUCPR en el contexto de estudios de posgrado.
CONVENIO CON UNIVERSIDAD DE SEVILLA. Coordinadora del convenio: Carla Corradi Perini. Resumen del Convenio: Consiste en la colaboración de actividades de investigación y enseñanza bajo la coordinación del Prof. Dr. José María Galán González-Serna de la Universidad de Sevilla. Desde 2018 se llevan a cabo actividades como a) una visita de docentes de la PUCPR a Sevilla para participar en un proyecto de investigación conjunta sobre cuidados paliativos; b) Promoción de un curso de especialización en Cuidados Paliativos, realizado en la PUCPR, con docentes de la Universidad de Sevilla.
RED UNIVERSITARIA PARA LA INTEGRACIÓN REGIONAL EN SALUD (RED UNIRSalud). Tutor del convenio: Thiago Cunha. RED UNIRSalud incluye tres universidades argentinas: Universidad Nacional de José C Paz (UNPAZ), Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) y Universidad Nacional de Alvellaneda (UNDAV) y dos universidades brasileñas: Universidad de Brasilia (UnB) y Pontificia Universidad Católica de Paraná (PUCPR). El objetivo de RED UNIRSalud es contribuir al desarrollo del pensamiento crítico en salud en América del Sur a través de acciones de cooperación universitaria. Desde 2018, el PPGB de la PUCPR, junto con el PPGBioética de la UnB, han desarrollado, con el apoyo de RedBioética de la Unesco, un programa de cooperación técnica internacional destinado a crear un curso de especialización a distancia para estudiantes y profesores de las tres universidades de Argentina.
CONVENIO CON LA INDIANA UNIVERSITY SOUTH BEND (EE.UU). La asociación se formalizó en 2019 con la coordinación local de Mary Rute Esperandio a través de la implementación del Proyecto Internacional aprobado por la John Templeton Foundation “THE SCIENTIFIC STUDY OF RELIGIOUS COGNITION (ID 61302) El proyecto tiene como objetivo desarrollar la investigación en el campo de la Psicología Cognitiva de Religión en Brasil. La Psicología Cognitiva de la Religión es un área interdisciplinaria que apoya varias investigaciones sobre el tema de la Espiritualidad y la Salud. La Coordinación general del proyecto está a cargo de Kevin Ladd – Departamento de Psicología de la Indiana University South Bend. Mary Esperandio coordina el proyecto en Brasil y cuenta con la colaboración de Wellington Zangari, de la Universidad de São Paulo.
TITULARIDAD, VIDA Y SALUD: EL SER HUMANO Y EL ENTORNO SOCIOECONÓMICO EN EL DESARROLLO
El proyecto desarrolla un análisis crítico de las nociones tradicionales de titularidad sobre el cuerpo humano, el derecho a la vida y la protección de la salud, desde la perspectiva de proteger al ser humano en su dignidad. En esa medida, realiza reflexiones sobre el entorno socioeconómico en constante desarrollo, desde la perspectiva de las consecuencias que ya se evidencian en la salud humana y en varias categorías legales tradicionales. También busca demostrar los parámetros legales que orientan las innovaciones biomédicas y biotecnológicas, tanto en materia de investigación como en cuanto a las diversas medidas terapéuticas que involucran al ser humano, directa o indirectamente.
Línea de Investigación: Bases de la Bioética
Coordinación: Prof.ª. Jussara Maria Leal Meirelles
Palabras claves: ser humano, derecho, bioética, titularidad, salud, economía.
BIOÉTICA Y EDUCACIÓN
El diálogo teórico entre Bioética y Educación, resulta efectivo en la investigación y análisis interdisciplinario de los procesos de formación, metodologías de enseñanza/aprendizaje, políticas y cultura educativa. El aporte de la Educación en esta Línea de Investigación es brindar una reflexión sobre los procesos educativos (formales e informales) en las diversas áreas del conocimiento que implican en la formación ética y bioética de los individuos. La institución escolar es un espacio de formación ciudadana y ética y sus prácticas educativas revelan las formas de resistencia/incorporación del conocimiento científico, las relaciones de poder y las políticas públicas. Los objetivos son: Analizar cómo los avances científicos en diferentes áreas han impactado el campo de la educación y la organización/reorganización del conocimiento; Analizar cómo se han formulado e implementado en los espacios educativos políticas educativas orientadas a la ciudadanía, diversidad cultural, multiculturalismo, inclusión social y escolar, humanización, ética y otras, Analizar cómo los procesos formales e informales de enseñanza y aprendizaje en el área de la salud consideran la elementos, el contexto social y las prácticas sociales de los individuos involucrados, Analizar la formación para la humanización y la ética en la educación universitaria en el área de la salud e investigar la formación en Bioética en diferentes instituciones educativas.
Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad
Coordinación: Profª. Drª. Valquiria Elita Renk
Palabras clave: educación, bioética, interdisciplinaridad, políticas educativas.
FAMILIA Y PLANEAMIENTO DE LA PARENTALIDAD
El presente proyecto es una rama del proyecto de Elaboración y Validación de un Instrumento para Evaluar el “Planeamiento de la Parentalidad”, aprobado con una beca de productividad por la Fundación Araucária, en el sentido de que este estudio aplicará el instrumento de Planeamiento de la Parentalidad en el Contexto de la Bioética validado en este proyecto anterior. Objetivo General: Mapear la presencia o ausencia de un proyecto de Parentalidad en personas que ya han tenido hijos y su relación con algunos factores, tales como: visión de la sexualidad, modelos familiares, temas sociales y religión. Metodología: La investigación de campo de este estudio se realizará aplicando el instrumento validado por el Grupo de Investigación en diferentes contextos. Resultado: disponer de un mapeo del planeamiento de la Parentalidad en las localidades estudiadas como herramienta para pensar en nuevas políticas y acciones en esta área.
Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad
Coordinación: Prof. Mário Antônio Sanches
Palabras clave: bioética, familia, planeamiento familiar, Parentalidad.
BIOÉTICA AMBIENTAL y BIENESTAR ANIMAL
El avance tecnológico, económico y cultural de los seres humanos ha promovido su distanciamiento de la naturaleza. Si bien esta estrategia de supervivencia ha dado infinitas posibilidades a una especie animal, el resultado no ha sido beneficioso en todos los segmentos, lo que ha generado dilemas morales. Así, la reanudación de los valores éticos que orientan la conducta del ser humano, en la búsqueda de restablecer una convivencia armónica con la naturaleza y ampliar los horizontes del discurso ético más allá de la esfera humana es fundamental para que todas las especies en las generaciones presentes y futuras tengan el derecho a disfrutar de un medio ambiente para proteger la vida y toda la biosfera. Al investigar sobre ética y bioética ambiental, buscamos despertar en cada ciudadano el esfuerzo por superar el antropocentrismo, conduciendo a la comprensión del bien y del mal. Hay que considerar que las prácticas ambientales practicadas hasta entonces, las prácticas de arraigo cultural, el exceso de información y los intentos de sensibilización no han sido suficientes, y es necesario reeducar, papel muy importante atribuido a la educación ambiental. El gran cambio señalado hoy por Hans Jonas es que el hombre, con el nuevo poder de la técnica moderna, que ha dejado de entenderse solo como un instrumento y ha pasado a ser considerado un movimiento y un poder autónomo, se ha vuelto capaz de modificar la esencia de todo el reino de la vida. De esta forma, la Bioética ambiental resurge en el escenario científico en busca de una nueva mirada a la relación del hombre frente a la vulnerabilidad de la naturaleza. Para lograr estos resultados, pretendemos realizar estudios sobre la percepción ambiental de diferentes sectores de la sociedad y su percepción como coautores de cambios urgentes y necesarios, en la búsqueda del fundamento ético que permea esta relación. La inclusión de la vida extrahumana en el mundo de la ética, más que proponer una “naturalización” de la ética o incluso el fin del especismo, tiene el desafío de superar el fuerte dualismo presente en la cultura occidental, ya sea en relación al hombre con la naturaleza, del hombre con Dios o del hombre mismo consigo mismo. La búsqueda de esta unidad y una reconstrucción armónica requerirá una nueva relación con el hombre, porque como parte y fruto de la naturaleza, su relación debe ser dar en el sentido de vivir con la biosfera y no en querer someterla a un vivir bajo la dominación y constreñimiento humanos con la ayuda del poder tecnocientífico. También se pretende suscitar la reflexión y buscar soluciones consensuadas y justas mediante la aplicación del método de la Bioética a cuestiones emergentes como factores desencadenantes de problemas vinculados a la ecología urbana, plagas urbanas, contaminación, parques urbanos, crisis del agua, así como subvenciones y proponer metodologías de acción y evaluación que tengan como objetivo estimular cambios de conducta y que orienten a estudiantes y diferentes profesionales a movilizarse a favor de la reanudación de los valores ambientales. Palabras clave: bioética ambiental, educación ambiental, sostenibilidad.
Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad
Coordinación: Profª. Drª. Marta Luciane Fischer
BIOÉTICA CLÍNICA E INTERVENCIÓN TERAPÉUTICA
Las nuevas posibilidades de intervención terapéutica-quirúrgica, química, imagenológica y otras- que crecen a un ritmo acelerado en las últimas décadas, requieren de los profesionales de salud un proceso continuo de evaluación ética, social y política de dichas intervenciones. Este proyecto de investigación, por tanto, centrada en la bioética clínica, incluyen: a) los elementos que deben formar parte del proceso de toma de decisiones en el contexto de la intervención terapéutica; b) metodologías para el análisis de conflictos éticos que surgen ante las posibilidades de intervención terapéutica; c) incorporación de elementos sociales, culturales y políticos en el análisis de conflictos de intervención terapéutica; d) propuestas de adecuación de las estructuras asistenciales para promover la deliberación ética entre las partes involucradas en el proceso terapéutico.
Palabras clave: Bioética clínica. Intervención terapéutica. Conflictos éticos. Deliberación.
Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS
Coordinación: JOSE EDUARDO DE SIQUEIRA
BIOÉTICA Y CUIDADOS PALIATIVOS
Con la intensidad de los recursos biotecnológicos que permiten, por ejemplo, incrementar la longevidad de la población, así como prolongar el proceso de morir, surge la necesidad de una nueva postura en la atención de la salud. En el caso de los pacientes y sus familiares que enfrentan problemas relacionados con enfermedades que amenazan la vida, se debe hacer énfasis en la calidad de vida que aún se puede vivir, entendiendo la muerte como un evento natural y entendiendo que el sufrimiento y el dolor no son solo de plan biológica, sino también en el plano psicosocial y espiritual: ésta es la filosofía de los cuidados paliativos. Dada la complejidad teórica y práctica de los cuidados paliativos, aún queda mucho por explorar y debatir. Así, el enfoque de este proyecto está en las cuestiones involucradas en el cuidado y seguimiento de quienes enfrentan enfermedades que amenazan la vida, en el proceso de morir y en los conflictos éticos que surgen en el contexto de los cuidados paliativos.
Palabras clave: Bioética clínica. Cuidados paliativos. Calidad de vida
Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS
Coordinación: MARY RUTE GOMES ESPERANDIO
BIOÉTICA GLOBAL, DIVERSIDAD Y DERECHOS HUMANOS.
Considerando la relación interdisciplinaria entre las humanidades y las ciencias de la vida como uno de los fundamentos de la bioética, este proyecto tiene como objetivo contribuir a este campo de estudio direccionado a una mejor comprensión de los conflictos éticos identificados en el proceso moderno de planetarización de las relaciones humanas en distintos ámbitos, social, económico, político, religioso, cultural y sanitaria. Para ello, desde una perspectiva crítica y a la luz de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, se estudian contextos, prácticas y situaciones que exponen a las personas a una mayor vulnerabilidad.
Palabras clave: bioética; salud; derechos humanos; políticas públicas; diversidades
Líneas de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad
Coordinación: THIAGO ROCHA DA CUNHA
ÉTICA, CIENCIA Y BIOTECNOLOGÍA.
Área de Concentración: BIOÉTICA
Línea de Investigación: BIOÉTICA, CIENCIA Y SOCIEDAD
Naturaleza del Proyecto: INVESTIGACIÓN
Situación del Proyecto: EN CURSO
Fecha de Inicio: 01/03/2017
Fecha de la Situación: 01/03/2017
Descripción: El presente proyecto discute las bases de la ética y la ciencia, en vista de la velocidad, extensión y abundancia de posibilidades científicas y tecnológicas, principalmente en el campo de las biotecnologías. Estas nuevas posibilidades requieren un diálogo abierto más allá de las fronteras locales y de las ciencias particulares, para comprender claramente el verdadero significado de la ciencia en la sociedad. Si bien la ayuda de la ciencia es cotidiana en nuestra vida, y los avances en la técnica necesarios para nuestra supervivencia, se necesita cuestionarse cómo el conocimiento producido puede ayudar al bienestar de la humanidad, sin exclusiones injustificables ni desequilibrios ecológicos. Hay muchas expectativas con respecto a los avances de las biotecnologías, especialmente en lo que respecta a mejorar la calidad de vida, aliviar el dolor, superar las limitaciones humanas mediante la mejora de la genética humana. Estas posibilidades tienen fuertes implicaciones sociales, éticas, antropológicas y ambientales, que impactan en la reproducción humana, el planeamiento de la parentabilidad, los conceptos de libertad y autonomía, entre otros, lo que aumenta la responsabilidad de la acción.
Palabra clave: Ética – Ciencia – Bioética – Biotecnologías
Línea de Investigación: Bioética, Ciencia y Sociedad
Coordinación: ANOR SGANZERLA
HUMANIZACIÓN Y CUIDADO INTEGRAL EN SALUD
Área de Concentración: BIOÉTICA
Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS
Naturaleza del Proyecto: INVESTIGACIÓN
Situación del Proyecto: EN CURSO
Fecha de Inicio: 03/03/2013
Fecha de la Situación: 03/03/2013
Descripción: En el contexto actual de la atención de la salud, se necesita desarrollar la capacidad humana y relacional en las prácticas de atención de la salud, lo que denominamos humanización del cuidado. El cuidado en salud debe considerar la construcción de intercambios solidarios y comprometidos con la producción de salud, así como lazos de ciudadanía, mirando a cada individuo en su totalidad y como individuo de un proceso colectivo cuya dignidad siempre debe ser preservada. El respeto y la preservación de su dignidad permean su derecho y garantía de acceso al uso democrático de los beneficios derivados del desarrollo científico y tecnológico disponible, de acuerdo con sus necesidades, considerando las dimensiones biológica, psicosocial y espiritual. En este sentido, este proyecto busca discutir la humanización en los distintos aspectos del proceso salud-enfermedad-atención y estudiar las variables intersubjetivas que permean las actitudes, acciones y toma de decisiones de los profesionales de la salud.
Palabras clave: Humanización de la Atención en Salud. Integralidad en Salud. Atención espiritual.
Línea de Investigación: BIOÉTICA, HUMANIZACIÓN Y CUIDADOS PALIATIVOS
Coordinación: CARLA CORRADI PERINI
Esta asignación tiene como objetivo la contextualización filosófica, histórica, social y ética de la Bioética Ambiental y de la Ética Animal. Durante el semestre, el estudiante identifica las vulnerabilidades resultantes de la ruptura de los principios éticos que guían a la relación humano/ambiente. En su final, es capaz de aplicar la Bioética Ambiental como instrumento de reflexión e intervención en la reducción de vulnerabilidades a través de la identificación de los agentes morales y los valores balizadores de sus decisiones.
Bibliografía
Evaluación de la relación entre el profesional de salud-paciente-familiares, tomando en cuenta los modelos paternalista, biotecnológico y deliberativo, destacando las distintas perspectivas en el ejercicio profesional con énfasis en la asimetría relacional inherente a los dos primeros modelos y la necesaria evolución para el nivel de toma de decisiones compartidas que respete la autonomía. Introducir los estudiantes al conocimiento de referenciales bioéticos y la práctica humanizada del ejercicio profesional, tomando en cuenta la transición del imperativo de la cura para el del cuidar, así como del papel social de los profesionales de salud.
Bibliografía
Bioética y salud pública: interfaces posibles y necesarias; Problemas y desafíos éticos en las políticas públicas de salud; Equidad; Protección y Justicia en salud; Atribución de recursos en el campo de la salud pública; Determinantes sociales de la salud; Conflictos morales entre el enfoque individual y colectivo.
Bibliografía
Avaliação de tecnologias de saúde & politicas informadas por evidencias. (org) Toma TS et al. São Paulo: Instituto de Saúde, 2017. 456p. (Temas em saúde coletiva, 22). Berlinguer G, Teixeira SMF, Campos GWS. Reforma Sanitária Itália e Brasil. São Paulo: Hucitec, 1988. Berlinguer G. 15 anos errando pela América Latina. Eibenschutz C. (org). Política de saúde: o público e o privado [online]. Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ, 1996. 312 p. Carvalho RPR, Rosaneli CF. Bioética e Saúde Pública. Curitiba: CRV, 2016. Caponi S. et al. A medicalização da vida como estratégia biopolítica. São Paulo: Ed. LiberArs, 2013. Fortes PAC, Zoboli E. Ética na saúde pública. In: Rocha AA, Cesar CLG. Saúde Pública: bases conceituais. São Paulo: Atheneu, 2008. p. 197-210. Fortes PAC, Zoboli ELCP. Bioética e Saúde Pública. São Paulo: Centro Universitário São Camilo/Loyola, 2003. Junges R. Bioética Sanitarista: desafios éticos da Saúde Coletiva. São Paulo: Loyola; 2014. Markle WH, Fisher MA, Smego Jr RA. Compreendendo a saúde global. Porto Alegre: AMGH Editora, 2015. Organização Mundial da Saúde. Diminuindo diferenças: a prática das políticas sobre determinantes sociais da saúde: documento de discussão. Rio de Janeiro: OMS; 2011. WHO. Declaração Política do Rio sobre Determinantes Sociais da Saúde. Rio de Janeiro, Brasil – 21 de outubro de 2011. Disponivel em: http://www.who.int/sdhconference/declaration/Rio_political_declaration_portuguese.pdf
Esta asignación tiene por objetivo contextualizar histórica, teórica y normativamente la bioética institucional, los comités de ética en investigación con humanos, con animales y hospitalario. Durante la asignación, el estudiante vivirá los procedimientos de instalación y operación de un comité de ética. Al final, es capaz de deliberar según los preceptos éticos balizadores de los Comités de Bioética.
Bibliografía:
Estudio de la diversidad humana, sobre todo, los aspectos que evocan más valoración moral, ética y jurídica, a saber: diversidad cultural, étnica y/o de nacionalidad, social y/o socioeconómica, de género y/u orientación sexual, política e ideológica. Estudios de los conflictos bioéticos que surgen de tales diversidades en busca de la promoción y defensa de los derechos humanos.
Bibliografía:
Estudio de las cuestiones éticas relativas al cuidado integral en salud, tomando en cuenta el ser humano en sus varias dimensiones (biopsicosocial y espiritual). Incluye los conceptos de inter, multi y transdisciplinaridad; el papel del equipo multiprofesional; las relaciones interpersonales entre los distintos actores en el contexto del cuidado, y los conflictos éticos relativos a la asistencia en salud resultantes de la evolución científica y tecnológica.
Bibliografía
Incluye los conceptos de cuidados paliativos; sus principios; el papel del equipo multiprofesional; la comunicación; las intersubjetividades de los distintos actores involucrados en el proceso de cuidado; y la interfaz de la tanatología con la bioética. Estudia los conflictos éticos que surgen sea del desarrollo tecnocietífico sea de las interrelaciones que se establecen entre profesional-paciente-familia en el contexto de los cuidados paliativos y ante el proceso de morir.
Bibliografía
Abordaje interdisciplinaria introductoria, con recorte temático integrador de las dimensiones conceptuales, políticas y operativas de las esferas de saber y prácticas de la salud pública, de la bioética y de las relaciones internacionales, privilegiando la relevancia social de la salud en el contexto de las relaciones internacionales, a partir de tres conceptos clave: las desigualdades en salud; la aceptación de desarrollo o progreso; y las motivaciones para la cooperación internacional.
Bibliografía:
Outras referências poderão ser sugeridas pelos palestrantes nas sessões do Ciclo de Debates.
Bibliografía Complementar:
Esta disciplina forma parte del núcleo central del Programa de Bioética y habla acerca de la comprensión de moral y ética en la literatura occidental en perspectiva interdisciplinaria, sobre todo, en las áreas de la filosofía, la antropología y la biología. Busca calificar el estudiante para identificar modelos de raciocinio ético y los condicionamientos existentes en las tomas de decisiones.
Bibliografía:
Discutir las bases de la ciencia y la tecnología y su impacto ético en el desarrollo científico sobre la sociedad en una perspectiva global. Analizar de modo histórico y filosófico la construcción del moderno concepto de ciencia y tecnología y sus desdoblamientos sobre la salud y la diversidad global.
Bibliografía
Antecedentes, origines y história de la salud global. Instituciones, políticas y actores de la salud global. Salud global y políticas globales de desarrollo. Determinación y determinantes sociales en salud global. Salud global y derechos humanos. Ética de la salud global. Bioética global como base para el abordaje crítico de la salud global.
Bibliografía
Estudio de los condicionantes socioculturales que permiten el florecimiento de la temática Bioética en el inicio de los años 1970 en los EE.UU. Recorrer la trayectoria del pensamiento bioético desde V.R. Potter, autor que propuso formalmente el neologismo, hasta los pensadores actuales. Identificar las distintas corrientes que surgieron en el occidente desde la ética de los principios propuesta por Tom Beauchamp y James Childress hasta el modelo deliberativo de inspiración habermasiana.
Bibliografía:
Aproximación al concepto de conocimiento científico. Ciencia como forma de conocimiento. El adecuado uso de la investigación bibliográfica y su forma técnica de registro. Búsqueda científica y la producción del conocimiento científico en Bioética.
Bibliografía
Abordajes teórico-metodológicas en la investigación científica. Planeamiento de la investigación: la relación lógica entre los procedimientos investigativos, los referenciales teóricos y las concepciones epistemológicas. Lectura epistemológica de investigaciones en Bioética en las modalidades relacionadas a los proyectos de investigación. Procedimientos investigativos: características, modos operativos, vinculación teórica. Discusión y presentación de los proyectos de disertación.
Bibliografía
Objetivo de animar a los estudiantes a desarrollar actividades pedagógicas, de investigación y extensión y a producir artículos científicos en Bioética. Introduciéndoles en el área, de modo que puedan tener contacto con abordajes actualizadas en los diversos temas con respecto a las cuestiones del PPGB. Bibliografía: Debido a la flexibilidad de esta asignación, toda oferta ella puede presentar enmienda, contenidos, metodologías y bibliografía diversificada.
La asignación incluye temas interdisciplinares de Espiritualidad y Salud con destaque para los campos de la Bioética Clínica, Teología Práctica y Psicología; Discute aspectos conceptuales, implicaciones teórico-prácticas, éticas y de investigación relativas a la espiritualidad y la salud, tales como: El papel de la espiritualidad en los cuidados en salud; Concepto(s) de cuidado espiritual y cuidado espiritual interdisciplinar;
El cuidado espiritual como puente entre la bioética, teología y psicología. Modelos Interdisciplinares de Cuidado Espiritual; Teoría del Coping Religioso/Espiritual y de los Conflictos Espirituales; Instrumentos para evaluación de la espiritualidad en los diversos contextos clínicos de cuidado en salud (médico, enfermería, psicoterápico, capellanía); Bioética y cuidado espiritual: el papel del capelán y del psicólogo en el equipo multidisciplinario y en los Comités de Ética; Análisis de casos incluyendo cuestiones espirituales/religiosas; Investigación en espiritualidad y salud: tendencias futuras:
Bibliografía
Esta asignación incluye las cuestiones relativas a la genética e inicio de la vida a partir de las teorías occidentales acerca del tema, pasando por la contribución de la biología moderna hasta las tecnologías reproductivas de la actualidad. La asignación habla también acerca de la evaluación de las bases científicas e ideológicas que componen históricamente la genética, discutiendo los avances en el área y el desdoblamiento de la aplicación de los mismos, bien como sus implicaciones éticas y sociales. Así prepara el estudiante como agente crítico ante el desarrollo científico y promueve el respeto a la diversidad de valores y la valoración de la vida.
Bibliografía
Esta asignación, electiva para maestrandos de PPGB tiene por objetivo el ejercicio práctico de la participación social del bioeticista contextualizada en la comunidad local en el momento de su realización. Durante el semestre el maestrando aplica e integra contenido teórico y conceptual de la experiencia comunitaria con la bioética. Al final, promueve la aplicación de la ética práctica mediante experiencias, es capaz de organizar, operacionalizar y guiar las acciones comunitarias.
Bibliografía
Esta asignación, optativa para maestrando en el segundo año del PPGB tiene por objetivo la contextualización teórica y el ejercicio práctico de la producción científica en bioética. Durante el semestre el maestrando aplica los conceptos de integridad en investigación asociado con la técnica científica. Al final, produce un texto científico con datos correlativos a su disertación y sujeta a la apreciación en revista científica.
Referencias Básicas
La asignación incluye los aspectos teóricos del hacer pedagógico y los aspectos prácticos relacionados a las prácticas docentes. Los estudiantes deberán realizar simultáneamente sus clases teóricas y sus actividades de prácticas y 30 horas de prácticas. En la parte teórica se discutirán las acciones pedagógicas, elaborados y ejecutados los Planes de clase y Planes de educación, con distintas metodologías de enseñanza. Enseñar y aprender: el hacer pedagógico. La teoría y la práctica en el proceso educacional; el sujeto ético y la educación. La práctica docente los estudiantes seguirán un docente en PUCPR durante un semestre lectivo, ejecutarán las fases de observación, planeamiento, ejecución y evaluación. En este proceso se intentará discutir las dificultades y facilidades del proceso didáctico, bien como tener la experiencia pedagógica de ser estudiante y desarrollar la práctica docente.
Bibliografía.
La duración del máster en Bioética es de 24 meses, en los que el estudiante debe completar un mínimo de 40 créditos, distribuyéndose de la siguiente manera: asignaciones y seminarios por un total de 27 créditos; elaboración y aprobación de la disertación que suman 10 créditos y actividades complementarias que suman 3 créditos.
La bioética tiene como principio el ejercicio de la ética práctica, ya sea en el desarrollo de la investigación teórica o aplicada. El PPGB se destaca a nivel nacional e internacional por desarrollar investigaciones en los ámbitos ambiental, social, educativo y sanitario. Como impactos directos en la sociedad, se destaca: Bioética Institucional con investigación, formación y actuación en Comités de Investigación con seres humanos, animales y comité de ética hospitalaria; La bioética en los medios de comunicación con la transmisión de la perspectiva bioética sobre temas de interés social en el lenguaje adaptado a diferentes públicos; el desarrollo de investigaciones para insertar la perspectiva de la Bioética en la educación básica; y la actuación en el segmento de Derechos Humanos promoviendo el empoderamiento, protagonismo y autonomía de la ciudadanía.
Debido a la actuación de la Bioética en temas de actualidad y urgencia, sumado a la naturaleza multidisciplinaria e integrador, el PPGB suele configurarse en medios televisivos, de radiodifusión y digitales. Paralelamente, el profesorado del Programa es invitado a conferencias, debates, jurados, así como a colaboraciones y consultoría en temas relacionados con la Bioética Institucional y actividades educativas, composición de sociedades académicas y organización de eventos científicos. A nivel internacional, el PPGB firma numerosas alianzas con organismos como la UNESCO, la Red Iberoamericana de Bioética y la Duke University.
Acciones Sociales de la Bioética – El camino del diálogo 2016 y El camino del diálogo 2018
La PUCPR, desde 2011, cuenta con un proyecto denominado Excelencia en Stricto Sensu, con el objetivo de internacionalizar los programas para alcanzar los conceptos 6 y 7 y promover la transdisciplinaridad e innovación en distintas áreas del conocimiento, especialmente en sus áreas estratégicas. Algunos de los diferenciales de esta propuesta son el Máster PIBIC (permite que estudiantes talentosos asistan tanto a cursos de pregrado como de posgrado stricto sensu y desarrollen parte de su investigación en una institución extranjera altamente calificada), la armonía con la sociedad y el enfoque en la innovación.
La institución también debe estar en constante preocupación con los cambios de necesidades de la sociedad, con alineación/realineación a los criterios de la CAPES y orientada a desarrollarse internacionalmente, con la internacionalización como su principal guía en la búsqueda de la calidad en la docencia y la investigación.
Cada programa de Postgrado debe atender a los criterios fijados por el comité el área a la cual pertenezca, por lo tanto, el planeamiento estratégico de cada programa y la fijación de criterios de operación necesitan considerar esa realidad.
Los criterios de área necesitan ser objeto de discusión anual en el ámbito del programa, para la adopción de acciones correctivas necesarias y adecuadas en el transcurso del cuadrienio. Cada programa tiene el compromiso de estructurar y readecuar anualmente su planeamiento estratégico en búsqueda de la excelencia. Además, se animan los programas a repensar sus líneas de investigación de forma a adaptarse a los rápidos cambios que ocurren en los escenarios internacional y nacional.
Ese dinamismo y flexibilidad de Postgrado debe siempre satisfacer el criterio de calidad sea en la formación de maestros y doctores como en el desarrollo de la investigación e innovación, con el objetivo esencial de la implementación de la sociedad. Así, se solicita anualmente una revisión del planeamiento estratégico de cada programa conteniendo, al menos, los tópicos:
i. Misión y Visión del programa;
ii. Dictamen anual resumido del evaluador externo; la evaluación anual por miembro externo es una práctica institucional realizada desde 2006, que permite evaluar anualmente el desempeño de cada programa de conformidad a los criterios del área;
iii. Puntos fuertes, débiles, oportunidades y riesgos (Elaboración de matriz SWOT que evidencie factores externos e internos), tomando en cuenta los objetivos para los cuadrienios actual y siguientes;
iv. Metas (objetivos cuantificables) determinados para la consolidación y desarrollo de los puntos fuertes y tratamientos de los puntos débiles;
v. Acciones (procesos) necesarios para alcanzar las metas, responsables e instrumentos de seguimiento; en este tema, el coordinador y colegiado deben involucrarse para pensar en redimensionamiento del cuerpo docente y estudiantil, criterios de acreditación/reacreditación, infraestructura, proceso de selección, estrategias para incrementar la captación de fondos, citaciones e innovación, entre otros ítems;
vi. Texto preliminar de la autoevaluación del programa, de los últimos cuatro años y con una descripción que contenga al menos: etapas del proceso de autoevaluación; análisis de resultados y consecución de metas; acciones necesarias para su consolidación e internacionalización;
El documento del PDI (PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL) presenta los planes estratégicos de todos los programas alineados con el planeamiento institucional, conteniendo Misión, Visión, Matriz AWOT, CANVAS y hoja de ruta, brindando información sobre las necesidades e intenciones de los programas para los cuatrienios 2017-2020 y 2021-2024 de evaluación CAPES.